Mientras Estados Unidos construye fuertes barreras alrededor de su economía, hay indicios positivos de que el comercio está encontrando vías más receptivas y eludiendo cada vez más el mercado estadounidense, señaló Niki Frank, directora ejecutiva de DHL Global Forwarding Asia Pacific.
Muestra de ello es que las exportaciones de China a Estados Unidos disminuyeron 9,7 % este año, mientras que los envíos de China al Reino Unido, el Sudeste Asiático y África aumentaron un 7,4 %, un 12,2 % y un 18,9 %, respectivamente.
Te puede interesar: DHL refuerza su flota eléctrica en Alemania con 2,400 vanes Ford E-Transit
Ante los cambios en el comercio global que provocó la política arancelaria de Estados Unidos, la directora ejecutiva de DHL explicó que las empresas diversifican sus cadenas de suministro.
Asia-Europa
Por lo anterior, si bien existe existe cierta incertidumbre se observa una creciente demanda en las rutas marítimas Asia-Europa, intra-asiáticas y de mercados emergentes señaló Frank y apuntó:
El motor del comercio mundial se está reactivando y adaptando, no estancando
En este sentido, Lars Jensen, director ejecutivo de Vespucci Maritime, comentó que la carga embarcada en mayo ha mostrado un crecimiento de la demanda global del 1,8 %.
«No parece mucho, pero lo realmente interesante es que, considerando toda la carga del mundo, excepto Norteamérica, la demanda global creció un 5.6 %, lo cual representa un crecimiento positivo, decente y sólido” agregó el especialista.
Rutas transpacífico
Por esta incertidumbre arancelaria la demanda de transporte marítimo en las rutas transpacífico de contenedores es muy cambiante. “Se convirtió en un grifo defectuoso del comercio global: caliente en un momento, congelado en el siguiente”, refirió DHL.
Cabe destacar que las pausas que dio el gobierno de Estados Unidos en abril para negociar nuevos acuerdos comerciales, combinadas con una tregua arancelaria temporal con China en mayo, provocaron un aumento repentino en la demanda de transporte marítimo de contenedores a principios del verano.
Esto provocó un aumento de las tarifas de flete spot, incluyendo un incremento de 1.5 veces en las rutas desde China a la costa este de Estados Unidos en tan solo un mes.
No obstante, el repunte se descarriló al acercarse las nuevas fechas límite de tarifas en julio y agosto.
A principios de julio, se había perdido la mayor parte de las ganancias en los mercados spot de la ruta Transpacífica en dirección este, y los analistas pronosticaban nuevas caídas, incluso cuando las navieras comenzaron a reducir su capacidad.
Reacción
Por lo anterior, las navieras implementaron planes para reducir la capacidad de transporte marítimo en la ruta en más de un 20 % para frenar la caída.
Sin embargo, hubo pocas señales de que la estrategia tuviera éxito en la segunda semana de julio.
«Las navieras se apresuraron a aumentar la capacidad en la Transpacífica para aprovechar las ganancias iniciales, pero el exceso de oferta se hace evidente a medida que el impulso se desvanece», declaró Niki Frank, directora ejecutiva de DHL Global Forwarding Asia Pacific.
También lee: DHL Supply Chain suma a más de 1,000 robots en almacenes de Reino Unido
A futuro, la especialista de DHL comentó que es probable que se produzca una oleada de viajes cancelados, junto con el traslado de operaciones de navieras especializadas a mercados con mejor rendimiento.
«Con esto en mente, estamos listos para adaptarnos rápidamente a una situación en constante evolución, buscando un equilibrio óptimo entre la demanda y la capacidad para los clientes», aseguró Frank.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: