Los aranceles y la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) han generado incertidumbre en el mercado de vehículos pesados en el país, donde se observa una tendencia de las empresas transportistas para postergar la renovación de sus flotas, destacó la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).
«En vehículos comerciales pesados tenemos una mayor caída en las ventas de lo que habíamos anticipado y me centro en el mercado interno, hay una disminución semestral del 23% y esto tiene que ver con la incertidumbre que hemos hablado en cuanto a la marcha de la economía y que hasta no tener una mayor claridad del T-MEC, la caída en el mercado de vehículos comerciales pesados seguirá creciendo», expuso Guillermo Rosales Zárate, presidente de la AMDA.
Te puede interesar: ANPACT ajusta a la baja su proyección de ventas de pesados para 2025
Durante el segundo taller para medios de comunicación, en donde se expusieron diversos temas relacionados con el sector automotriz, el representante de más de 2 mil 600 distribuidores de 75 marcas de vehículos ligeros y pesados en México, estimó que la comercialización de este tipo de unidades continuará a la baja en lo que resta del año.
«El nivel de disminución de la venta de pesados no corresponde a los indicadores económicos, ni a los indicadores de requerimientos de reposición de flota de los programas tradicionales de las empresas transportistas, más bien lo que estamos observando es una decisión de postergar la renovación de su flota en los niveles que se encontraban programados para este año en espera de ver con mayor claridad las expectativas de la economía mexicana», explicó.
Prevén estancamiento en ventas
Sobre las proyecciones de la AMDA para la venta de autos ligeros y pesados en este año, Guillermo Rosales estimó un estancamiento para los primeros y una caída para los segundos, ambos condicionados por los aranceles y la revisión del T-MEC.
«Con todo esto, mantenemos nuestra perspectiva para el mercado de ligeros con una tendencia al estancamiento respecto al cierre del año pasado, un escenario que fluctúa de un incremento del 1.5 a una caída de 0.4%; y para pesados estimamos una caída del 18% porque tiene que ver con la expectativa económica», aseveró.
Las proyecciones de la AMDA coinciden con las de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), que el mes pasado compartió sus estimaciones para las ventas de vehículos pesados en 2025, donde recortó por 9,101 unidades la comercialización al mayoreo frente al primer pronóstico publicado a finales del año pasado.

La nueva proyección de la ANPACT también restó unidades a la comercialización al menudeo, al pasar de las 50,076 de su primera versión a 43,589 en la revisión recientemente.
Sobre el panorama que enfrenta la industria automotriz con la revisión del T-MEC y los aranceles implementados por Donald Trump, que en el caso de México se postergó por 90 días el aumento al 30% gracias a las negociaciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su equipo, el presidente de la AMDA reiteró que la incertidumbre terminará cuando se realicen las negociaciones del tratado y se establezcan reglas claras.
«Estamos enfrentando un momento plagado de incertidumbre en el contexto internacional y la clave de la recuperación es la inversión y la demanda, dos puntos que tienen como ancla la revisión del T-MEC», aseguró Rosales al señalar que el primer objetivo de México debe ser que el tratado continúe y, el segundo, que el resultado de la negociación sea lo menos perjudicial para el país.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: