La Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de Asia se redujo en el primer semestre y se prevé que el flujo de financiamiento en esta región se desacelere debido a la iniciativa del Gobierno federal que contempla aumentar aranceles a países con los que México no tiene un tratado comercial, como China e India.
Los sectores más afectados serían el automotriz, autopartes y metalúrgico, de acuerdo con expertos en economía y la Cámara de Comercio y Tecnología México-China.
El futuro de la inversión de China e India
En el primer tramo del año, la coyuntura arancelaria global provocó que las empresas asiáticas mostraran cautela para invertir en otros países y México no fue la excepción, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE).
En el caso de China, el flujo que llegó a México en el primer semestre fue de 146.6 millones de dólares, una reducción anual de 37.7 por ciento, mientras que la IED proveniente de la India se contrajo 62.5% a 8 millones de dólares.
Ambas naciones, líderes de la manufactura a nivel mundial, pertenecen al grupo de siete países que más venden mercancía a México, a pesar de no tener un tratado comercial. En esta categoría también se encuentran Corea del Sur, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía.

Para Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis de Grupo Financiero Monex, la iniciativa de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que contempla un total de 1,463 fracciones arancelarias en 17 sectores estratégicos, podría frenar la inversión de países asiáticos, ya que serían los más afectados.
«El paquete arancelario afectaría principalmente a China, ya que representa alrededor del 21% de las importaciones totales de México y no se tiene un acuerdo comercial con dicho país», consideró en entrevista con TyT al destacar que las empresas de Estados Unidos y Canadá pueden reemplazar las inversiones que se frenen de los países asiáticos, ya que la iniciativa envía una señal de que se está priorizando el T-MEC.
La Cámara de Comercio y Tecnología México-China, por su parte, advirtió que estos aranceles podrían generar efectos negativos en sectores industriales clave, como el automotriz, donde la propuesta del Gobierno es aumentar al 50% el gravamen en autopartes y automóviles ligeros, incluyendo híbridos y eléctricos.
«La carga impositiva sobre autos importados tendría efectos inmediatos en el precio del consumidor final, afectando el acceso a vehículos que son de alta calidad e insustituibles por la falta concreta de oferta nacional de estos bienes”, aseguró la Cámara al hacer un llamado para reconsiderar la medida.
Incertidumbre en países asiáticos
Corea del Sur, otro de los países con los que México no tiene tratado comercial, redujo su IED en los primeros seis meses del año. Pasó de 676.9 millones de dólares en el primer semestre de 2024 a invertir 482.8 millones de dólares en el mismo periodo de 2025, una caída de 28.7 por ciento.
En Indonesia la baja en la inversión directa fue más profunda: 98.3 por ciento.
Otra de las naciones asiáticas que disminuyeron sus inversiones directas en México fue Japón, aunque con este país sí hay un tratado vigente desde el 1 de abril de 2005 llamado Acuerdo de Asociación Económica México-Japón.
En el primer semestre, la IED de las empresas japonesas cayó 53.1%, al pasar de 3,082.0 millones de dólares a 1,444.2 millones de dólares.
La IED no se detiene
A pesar de que la IED proveniente de países asiáticos se frenó en los primeros seis meses, empresas de otros países, como Estados Unidos y Canadá, continuaron invirtiendo en México.
En el primer semestre de 2025, la captación de Inversión Extranjera Directa ascendió a 34,265 millones de dólares, monto 10.2% superior con respecto al mismo periodo de 2024, el cual fue de 31,096 millones de dólares.
Esta cifra representó un nuevo máximo histórico para un primer semestre por quinto año consecutivo.
Estados Unidos se mantuvo como el principal socio inversionista en México, concentrando el 42.9% de los flujos totales.
Te puede interesar: IED marca récord en el 2T, con Estados Unidos como socio principal
En este mismo periodo, España y Canadá, ambos socios comerciales de larga trayectoria en México, ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente.
Si bien estos datos muestran que México sorteó los aranceles de Estados Unidos en el primer tramo del año, la expectativa de analistas para el segundo semestre es igual de incertidumbre, sobre todo por el inicio de las conversaciones rubo a la revisión del T-MEC.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: