El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía (SE), publicó las bases para las consultas públicas de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

A través del Diario Oficial de la Federación (DOF), la dependencia invitó a las partes interesadas a presentar información, comentarios y recomendaciones respecto al funcionamiento del T-MEC, como parte del proceso de consultas que conduce la Secretaría de Economía en preparación para la revisión conjunta prevista en el artículo 34.7 del tratado.

Marcelo Ebrard, titular de la SE, explicó el día de ayer que la intención de estas consultas es la evaluación, la ponderación de qué avanzó este tratado y qué revisión se puede hacer para que sea mejor en un futuro.

Convocatoria para consultas

Entre septiembre y enero de 2026, los gobiernos de los tres países deben hacer una evaluación de cómo funcionó el actual tratado, T-MEC para México, USMCA para Estados Unidos y CUSMA para Canadá, cada nación lo llama de diferente manera.

El periodo que se debe evaluar es desde que entró en vigor el tratado, 1 de julio de 2020, hasta el 2025, para llegar al 1 de julio de 2026 a la revisión del T-MEC con estas evaluaciones. 

Te puede interesar: Exportaciones de México hacia EU crecen en julio; 85% ingresa bajo el T-MEC

En el caso de México, el plazo para presentar información, comentarios o recomendaciones será de 60 días naturales contados a partir de la publicación del aviso en el Diario Oficial de la Federación.

La información, comentarios y recomendaciones se deberán enviar en copia física o de manera electrónica a las siguientes direcciones:

  • Vía electrónica: consultas.tmec@economia.gob.mx
  • Vía sitio web: http://www.buzontmec.economia.gob.mx
  • Recepción física: en formato impreso en la Oficialía de Partes de la Secretaría de Economía, ubicada en Calle Pachuca 189, colonia Condesa, Código Postal 06140, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, dirigida a la Dirección General comisionada para América del Norte en la Unidad de Negociaciones Comerciales Internacionales de la Subsecretaría de Comercio Exterior. 

Paralelamente, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) abrió oficialmente un proceso de consulta pública de cara a la revisión conjunta del tratado.

La USTR convocó a ciudadanos, empresas, asociaciones y sectores productivos a presentar comentarios escritos sobre la operación e implementación del acuerdo, así como propuestas para fortalecer la competitividad y seguridad económica de América del Norte.

Además, anunció que se llevará a cabo una audiencia pública el 17 de noviembre de 2025 en Washington, donde los interesados podrán presentar testimonios orales.

La revisión cada seis años

El T-MEC, que sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), tiene una vigencia inicial de 16 años, es decir, hasta 2036, pero en el artículo 34.7 se estableció una revisión a los seis años de su implementación.

Esta inspección se realizará el 1 de julio de 2026. En esa fecha, los tres países deberán evaluar el funcionamiento del acuerdo y decidir si lo prolongan por otros 16 años. Si no hay consenso de ninguna de las partes, el tratado sigue activo, pero expira en 2036. 

Si los tres países pactan continuarlo, el T-MEC permanece vigente otros 16 años, pero si una parte no está de acuerdo con extenderlo, los tres países harán una revisión conjunta del tratado cada año.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: