Los modelos Ford Mustang Mach-E y Chevrolet Equinox EV fueron los autos eléctricos que más se fabricaron en México durante el séptimo mes del año, contribuyendo a que la producción total de vehículos «verdes» se incrementara 34.8%, su mejor julio desde que se tiene registro, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

México ha aumentado 60% su producción de vehículos eléctricos e híbridos en el último año, al pasar de 106,180 unidades en 2023 a 169,929 en 2024.

El dato más reciente de julio revela que la producción de estos vehículos no contaminantes fue de 22,787 unidades, un crecimiento anual de 34.8%, mientras que en el acumulado de los primeros siete meses del año se fabricaron 140,637 autos, 63.8% más que en el mismo periodo de 2024.

Si bien son cifras récord, la fabricación de autos «verdes» en julio representó solo el 7.3% del total de los vehículos que se produjeron en México en ese mes, los cuales fueron 309,453.

De Izcalli para el mundo

Desde el año 2020, cuando la economía sufrió una parálisis forzada para contener el avance de la pandemia de COVID-19, el modelo Mustang Mach-E se convirtió en la primera camioneta SUV Eléctrica de Ford producida en México para el mundo.

Para fabricar este modelo, la automotriz estadounidense adaptó su planta de Cuautitlán Izcalli, Estado de México, con nuevas tecnologías, ya que el método de ensamblaje de un auto eléctrico es completamente distinto al de combustión.

Mujeres fabricando el el modelo Mustang Mach-E. Foto: Ford.

La producción de estas unidades, cuyo primer vehículo fue ensamblado completamente por mujeres, se multiplicó exponencialmente en los últimos cinco años, alcanzando en 2023 su récord en fabricación, como se muestra a continuación:

  • 2020: 6,717
  • 2021: 58,292
  • 2022: 77,897
  • 2023: 94,436
  • 2024: 53,904

De enero a julio de este año suman 46,119 unidades fabricadas, de acuerdo con datos del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros del Inegi.

Tan solo en el mes de julio, Ford ha producido 8,387 Mustang Mach-E, un crecimiento anual de 92.76 por ciento.

La Equinox EV hecha en Coahuila

General Motors fabrica en México desde octubre de 2023 su Chevrolet Equinox EV, una SUV totalmente eléctrica con la que compite en el mercado de vehículos «verdes» con gigantes como BYD y Tesla.

Producida en su planta de Ramos Arizpe, Coahuila, la Equinox EV es uno de los modelos de autos eléctricos más fabricados en México. Pasó de 347 unidades en 2023 a 61,002 en 2024; y en los primeros siete meses del año ya suman 48,100 vehículos.

En el séptimo mes del año, General Motors produjo 9,105 Equinox EV, un aumento anual de 12 por ciento.

Te puede interesar: Gobierno alista primera flotilla de autos eléctricos Olinia en junio de 2026

Caen ventas de híbridos y eléctricos

A diferencia del crecimiento récord que se registró en julio en la producción de autos «verdes» en México, la ventas de este tipo de vehículos menos contaminantes descendió 5% anual.

En total, las unidades comercializadas fueron 10,612, de las cuales, el 13.6% fueron eléctricos, 6.6% híbridos plugin (que combinan gasolina o diésel con un motor eléctrico) y 79.8% híbridos.

La cifra representa solo el 8.5% del total de los vehículos ligeros comercializados durante julio.

Las cinco entidades donde los usuarios compraron más vehículos «verdes» en el séptimo mes del año fueron: Ciudad de México (1,926), Estado de México (1,254), Nuevo León (839), Jalisco (660) y Guanajuato (378).

La industria automotriz ha sido de las más afectadas por los aranceles implementados por el Presidente estadounidense Donald Trump. 

Desde el 3 de abril, el sector paga un gravamen de 25%, pero en el caso de México, el T-MEC permite que este arancel aplique únicamente al contenido no estadounidense de los vehículos, por lo que las piezas que no entran dentro del tratado pagan solo el 15 por ciento. 

Además, la industria se ha visto afectada por los aranceles del cobre (en vigor desde el 1 de agosto), acero y aluminio (del 25% desde marzo y duplicados al 50% el 4 de junio).

Para amortiguar este golpe, el Plan México de la Presienta Claudia Sheinbaum Pardo prevé un impulso a la producción nacional y, en el caso de los vehículos «verdes», el objetivo es aumentar 10% la fabricación para consumo nacional, para lo cual contempla la primera armadora de mini autos eléctricos llamada Olinia.

La producción incluye tres modelos, uno de ellos diseñado para las entregas de última milla (etapa final de la cadena de suministro), que se comercializarán a bajo costo.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: