México se consolidó como el principal proveedor de bienes en el mercado estadounidense en julio, con exportaciones récord y siendo de los países que pagan menos aranceles efectivos gracias al T-MEC, de acuerdo con datos publicados por la Oficina del Censo.

En el séptimo mes del año, el valor de las exportaciones aceleraron su crecimiento a 8.2% anual, a 45,366 millones de dólares.

Con estos datos, México se mantuvo como el principal socio comercial de Estados Unidos en julio, superando a Canadá, que vendió a ese país mercancía por un valor de 32,172 millones de dólares, mostrando una caída anual de 10.4%, y China, que exportó bienes por 26,411 millones de dólares, un retroceso de 35.3 por ciento.

En sentido contrario, las ventas de bienes de Estados Unidos a México sumaron 28,990 millones de dólares, lo que representó un leve crecimiento anual de 1 por ciento.

Aranceles no frenan exportaciones 

Los datos divulgados por Estados Unidos muestran que a cinco meses de que el Presidente estadounidense Donald Trump implementó los primeros aranceles, México es de los países con menos afectaciones.

De entre las 35 naciones que más exportan a Estados Unidos, China es el que tiene el mayor arancel con 38.38%, seguido por Camboya (15.12%), Japón (14.49%), Turquía (3.45%) y Corea del Sur (12.60%), de acuerdo con datos de la Oficina de Censo.

En el caso de México, la tasa arancelaria promedio cobrada a sus importaciones fue de 4.71%, ubicándose en la posición 23 de los 35 países, mientras que Canadá ocupa el lugar 30 con un arancel cobrado de 2.99 por ciento al corte de julio.

En una revisión realizada por Banco BASE a los aranceles efectivos, se observa que para México fue de 14.35% y para Canadá de 11.61 por ciento. «Esto indica que los aranceles siguen sin cobrarse al pie de la letra», comentó Gabriela Siller, directora de análisis económico del grupo financiero.

Así, en los primeros siete meses del 2025, los principales socios comerciales de Estados Unidos fueron México, con una participación del 15.3% del total de las importaciones realizadas por ese país, seguido por Canadá (13.0%), China (7.8%), Alemania (4.2%) y Japón (4.1%).

En conjunto, estos países representaron el 44.4% del comercio total de Estados Unidos.

Exportaciones bajo el T-MEC

La política arancelaria de Donald Trump ha reconfigurado el comercio internacional en lo que va del 2025, afectando con mayor fuerza a China, su principal rival. En este contexto, México mantiene un tratado con Estados Unidos y Canadá que ha ayudado a que los aranceles sean menores, pero su próxima revisión ha vuelto a generar incertidumbre, la cual no terminará hasta el próximo año cuando los tres países decidan el futuro de este acuerdo.

Al corte de julio, el 84.76% de sus importaciones cumplió con este tratado, aumentando el cumplimiento desde el 46.58% observado en junio, de acuerdo con las cifras de la Oficina de Censo analizadas por Banco BASE.

Te puede interesar: Aranceles golpean a exportaciones automotrices: caen 7% en julio

En cuanto a Canadá, el otro socio del T-MEC, mostró un cumplimiento de 84.30%, también subiendo desde el 55.72% observado en junio.

Con esto, el 81.73% de las importaciones hechas desde México entraron libres de arancel.

Sobre la relación entre México y Estados Unidos, Grupo Financiero Monex destaca que a pesar de las constantes amenazas arancelarias de Trump y de sus reclamos hacia las autoridades mexicanas, las exportaciones hacia ese país seguirán creciendo, siendo una mejor opción que naciones como China.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: