La nueva medida que Estados Unidos implementó para que los operadores de carga dominen el inglés para poder circular en las carreteras del país podría resultar contraproducente, ya que su déficit de conductores aún es de los más altos del mundo.
Así lo aseguraron especialistas en comercio exterior de la Cadena de Proveedores de la Industria en México (CAPIM) y Banco Base reunidos en el webinar «Perspectivas de la economía para la industria en México».
“En Estados Unidos tienen un problema de conductores porque ya nadie quiere manejar un camión de carga”, destacó Ana Azuara, gerente de análisis económico de Banco Base, al asegurar que la medida no es sostenible y podría revertirse en los próximos meses.
Te puede interesar: ¡Es oficial! EU publica ley que sanciona a operadores que no dominen el inglés
Lo mismo coincidió René Mendoza, presidente de la CAPIM, al compartir su experiencia en torno a la problemática cuando fundó una empresa de logística.
“Yo puse una empresa de logística y la cerré porque no encontraba operadores, otro amigo que tiene una empresa muy grande en Baja California me dice que si él resolviera ese problema su compañía crecería 400%, ya que ahorita no puede comprometerme más con sus clientes porque no hay quién haga ese trabajo, ni mexicanos ni americanos”, detalló.
Esta nueva política de Estados Unidos también ha encendido alertas en ese país. Avery Vise, vicepresidente de transporte por carretera de Freight Transportation Research (FTR), consignó en el más reciente informe de la consultora que se mantendrán atentos de la evolución de esta medida.
“Un factor clave que seguiremos de cerca es si el renovado escrutinio sobre el inglés de los camioneros y las licencias de conducir comerciales de los no residentes afectará significativamente la oferta de conductores”, explicó.
Escasez de operadores en EU
Si bien la necesidad de operadores en Estados Unidos se ha venido reduciendo desde 2022 gracias a un plan implementado en la administración de Joe Biden denominado «Trucking Action Plan», que consistió en abrir el espacio laboral en este sector a los veteranos, mujeres y jóvenes; el déficit continúa.
En 2021 necesitaban 80,000 conductores para cubrir la demanda laboral y para 2022, ya con la estrategia en marcha, la cifra se redujo a 64,000, de acuerdo con cifras de la International Road Transport Union (IRU, por sus siglas en inglés).
No obstante, para 2024 el déficit de operadores de autotransporte se incrementó ligeramente a 67,000 vacantes.
“Son muchos requisitos los que deben cubrir los operadores en Estados Unidos, como licencias especiales, revisar si los equipos que llevan son peligrosos o no, y ahora si se agrega este otro candado, el problema (de escasez) seguirá”, opinó Bárbara Díaz, líder de desarrollo de mercado asiático de Banco Base.

Bajo las nuevas directrices de Estados Unidos, los conductores de vehículos comerciales que incumplan con los requisitos de dominio del inglés de la Administración Federal de Seguridad de Autotransportes (FMCSA, por sus siglas en inglés) serán dados de baja, incluidos aquellos con licencias extranjeras o visas B-1 y H-2B.
Ante esta problemática para reclutar a operadores de carga en Estados Unidos, los panelistas reunidos en el webinar estimaron que esta medida no podrá durar más de un mes.
Presiones rumbo a revisión del T-MEC
Otro de los temas abordados en el webinar fue el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que comenzará a revisarse la segunda mitad del año.
Los expertos en comercio coincidieron en que el sector automotriz seguirá siendo uno de los más presionados en esta negociación.
“Los sectores más presionados en la revisión del T-MEC serán el automotriz, farmacéutico, semiconductores, tierras raras, sector energético y la parte de agricultura por el maíz transgénico”, estimó Ana Azuara, de Banco Base.
Lee también: México propondrá capítulo de semiconductores dentro del T-MEC
La revisión del T-MEC estaba contemplada para el 2026, justo cuando el tratado cumpliera seis años, pero la política arancelaria del Presidente estadounidense Donald Trump ha obligado a hacer ajustes.
Para esta revisión, México y Canadá llegarán con una desventaja arancelaria.
En el caso de México, los aranceles efectivos sobre la mercancía exportada a Estados Unidos son del 13.67%, incluyendo el cumplimiento con el T-MEC, de acuerdo con un análisis de Banco Base. En Canadá este gravamen es del 10.24%, mientras que para China es de 43.32%, el más alto de los países.
Aunque el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum apuesta por la continuidad del T-MEC, en los últimos meses ha impulsado el Plan México para fortalecer la industria nacional y reducir la dependencia con Estados Unidos.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: