La industria automotriz en México considera que el segundo semestre de 2025 continuará un panorama de incertidumbre, ya que los aranceles implementados por Estados Unidos definirán la meta de producción y exportación.
«Es claro que la coyuntura actual ha tenido una incidencia en los niveles de desempeño de la industria», destacó Odracir Barquera, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), durante la conferencia realizada con representantes de la Industria Nacional de Autopartes (INA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).
Barquera agregó que no se tendrá una previsión segura hasta que el presidente estadounidense Donald Trump no defina el esquema final de los aranceles.
El impacto arancelario
Desde el 3 de abril, cuando el Presidente Donald Trump impuso un arancel de 25% a las importaciones de automóviles, la industria automotriz global ha enfrentado un entorno complicado.
En el caso de México, el T-MEC permite que este arancel aplique únicamente al contenido no estadounidense de los vehículos, por lo que las piezas que no entran dentro del tratado pagan solo el 15 por ciento.
Te puede interesar: Producción y exportación de autos marcan récord en junio
El director de la AMIA precisó que hasta el momento no tienen el dato exacto del monto que las empresas han pagado por los aranceles automotrices porque aún siguen revisando si las unidades aplican a esta exención.
«La aplicación para la exención lo hacen las empresas de Estados Unidos, ellas son las encargadas de documentar el contenido, el 29 de mayo el Departamento de Comercio emitió reglas y a partir de esa fecha las empresas están haciendo sus cálculos porque hay unidades que se exportaron desde el 3 de abril cuando entraron los aranceles», mencionó.
Cinco puntos clave en revisión del T-MEC
En el preámbulo de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, representantes de la industria automotriz informaron que en las reuniones que han tenido con autoridades de la Secretaría de Economía les han externado cinco los puntos clave que quieren que se consideren.
«Estamos en contacto constante con la Secretaría de Economía y conforme nos acerquemos al proceso de revisión habrá más información al respecto», explicó Odracir Barquera, de la AMIA.
Lee también: Venta de autos cae 5.9% en junio; hila tres meses en números rojos
Sobre los puntos clave que han planteado en estas mesas con las autoridades están los siguientes:
- Contar con un manual de auditoría para todo el tema de certificaciones de origen.
- En el momento que se consideren las nuevas tecnologías se debe dar una gradualidad en el cumplimiento de las reglas de origen.
- No permitir que se aumente el contenido de las reglas de origen una vez acordado el tema en la revisión.
- Que ningún país exija reglas unilaterales, como algunas certificaciones para la exportación de vehículos.
- El cumplimiento de paneles de las reglas de origen.
La revisión de T-MEC, que sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), tiene una vigencia inicial de 16 años, es decir, hasta 2036, pero en el artículo 34.7 se estableció una revisión a los seis años de su implementación.
Esta inspección estaba planeada inicialmente para 2026, pero los aranceles implementados por Estados Unidos adelantaron las conversaciones, y ahora los negociadores de los tres países están replanteando sus principales demandas.
Sobre los capítulos sensibles que Estados Unidos estaría interesado en retomar en esta revisión están los relacionados con las industrias agrícola, automotriz y energética.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: