Las empresas transportistas que tienen una elevada incidencia de robos son más vulnerables al delito, porque carecen de una estrategia de seguridad logística y de un sistema de gestión de seguridad, que las lleve a identificar qué factores están influyendo en su siniestralidad, expuso Gerardo Macías Pérez, experto en seguridad logística.
En el webinar “Seguridad, transporte y logística” organizado por Tracking Systems de México, Gerardo Macías advirtió que cada empresa debe saber cómo y en qué zonas le está afectando la delincuencia, es decir, debe existir una identificación de riesgos y una evaluación del impacto, elementos que forman parte de una estrategia de seguridad logística.
Afirmó que, si bien, ha incrementado el robo a transportistas en los últimos años, hay quienes responsabilizan a las autoridades, a las policías, cuando en realidad es una tarea compartida en la que las empresas deben trabajar con procesos y metodologías cimentadas en el ADN de sus distintas áreas para prevenir el delito.
Te puede interesar: AMIS registra un promedio de 26 robos de vehículos pesados al día
Estrategia de seguridad logística
El experto compartió una serie de elementos clave que conforman una estrategia de seguridad logística, que cada empresa debe implementar para reducir su vulnerabilidad ante el delito.
- Evaluación y gestión de riesgos. Este elemento incluye la identificación de riesgos, su evaluación de impacto y probabilidad, el mapeo de la cadena de suministro y los planes de mitigación.
- Visibilidad y control en tiempo real. Es el uso de tecnología de rastreo y monitoreo, como GPS, RFID y sistemas de telemetría; plataformas digitales de visibilidad.
- Colaboración y alianzas estratégicas. Esto implica comunicación con proveedores y otros transportistas, cooperación con autoridades y asociaciones de seguridad y aseguradoras.
- Capacitación y cultura de la seguridad. Se refiere a entrenamientos en protocolos de seguridad y fomentar una cultura de seguridad.
- Planificación para la resiliencia. Es el desarrollo de planes de contingencia y análisis de impacto y simuladores.
- Optimización y eficiencia operativa. Consiste en la reducción de tiempos y costos, y el uso de tecnología y automatización.
- Uso de análisis predictivo e inteligencia de datos. Es el análisis de datos y big data, así como la incorporación de inteligencia artificial para anticipar riesgos.
Durante la ponencia magistral presentada por Tracking Systems de México, detalló que la estrategia de seguridad logística debe estar acompañada por la capacitación y el desarrollo de una cultura de seguridad en cada área de las empresas transportistas, así como de orden y estructura en su ejecución.
Sistema de gestión de riesgos, fundamental
Gerardo Macías expuso que 500 mil camiones cruzan las casetas del país al día y el número de robo promedio a transportistas es de 60 al día, lo que indica una muy baja probabilidad de que le ocurra un robo a una empresa, por lo que, de tener una elevada incidencia significa que ya es un cliente directo de la delincuencia y, por lo tanto, es fundamental establecer un sistema de gestión de riesgos.
Si te están robando tres transportes diarios, estás participando con el 5% de la delincuencia al día. Tienes que hacer una reconstrucción de hechos para saber qué está ocurriendo, saber si es interno o externo, saber qué está pasando, porque algo fortuito tiene otro aspecto.
Es importante ser ordenados y dentro de ese ordenamiento está el sistema de gestión de riesgos, que depende mucho de la cultura organizacional para llevarlo a cabo. Es una metodología que tiene que respetarse; si no se lleva en orden, vas a tener resultados desordenados”, detalló.
Un sistema de gestión de riesgos está compuesto por distintos eslabones:
La gestión de la seguridad, seguridad física, seguridad del personal, seguridad de la información, seguridad en los procesos y la seguridad en el transporte. Y es importante que esté acompañado de un modelo de maduración de la capacidad.
Lo anterior consiste en tener objetivos y metas claros, la participación de las partes interesadas, una documentación sólida, la capacitación y desarrollo de habilidades del personal, el monitoreo y la medición continua son elementos fundamentales, así como los mecanismos de retroalimentación y mejora continua.
Además, el sistema de gestión de riesgos, sugirió el experto, debe ser revisado con la valoración Deming, que consiste en planificar, hacer, verificar, actuar y mejorar. Aquí las empresas estarán evaluando si están cumpliendo con la metodología paso a paso.
Advirtió que no se trata de llenar formatos, si no realmente llevar los procedimientos a la práctica para tener resultados eficientes.
En el webinar “Seguridad, transporte y logística” organizado por Tracking Systems de México, Gerardo Macías Pérez externó que hay empresas que no cuentan con una metodología tan estructurada como el sistema de gestión de riesgos, pero sí instalan procesos y saben cómo desarrollarlos, pero no tienen un estándar ni procedimientos escritos.
Por ello, es relevante que revisen sus procesos con la valoración de Deming, para conocer en qué madurez están las empresas.
Modelos de madurez de capacidades:
- Nivel 1. Los procesos de seguridad son impredecibles, poco controlados y reactivos.
- Nivel 2. Se han establecido procesos básicos de gestión de seguridad que pueden repetirse para proyectos similares.
- Nivel 3. Los procesos de seguridad están documentados, estandarizados y se aplican de manera consistente.
- Nivel 4. Los procesos de seguridad se monitorean y controlan mediante métricas y análisis.
- Nivel 5. La organización se enfoca en la mejora continua de los procesos de seguridad mediante innovaciones tecnológicas y de procesos.
El experto puntualizó que la tecnología es una herramienta indispensable para la seguridad vial y patrimonial en el transporte, que ha ido evolucionando y que incluso es parte fundamental dentro de una estrategia de seguridad logística, con el análisis de datos y big data, e incluso, con la incorporación de Inteligencia Artificial.
Sin embargo, como antesala, las empresas deben saber en dónde están paradas en cuanto a sus procesos de gestión de seguridad, pues, si su nivel de madurez es básico, no habrá tecnología que les ayude de una manera eficiente a resolver sus problemas.
Los enemigos de la seguridad logística y los sistemas de gestión
El experto invitado por Tracking Systems de México advirtió que dentro de las empresas hay personas a quienes no les interesa la seguridad, piensan que solo es responsabilidad del gobierno, y del área de seguridad y no hacen nada, cuando se trata de una problemática en la que todos deben participar para enfrentarla.
Si establecemos una estrategia para mejorar la seguridad de la organización y la cultura no la adopta, ‘la cultura se come a la estrategia en el desayuno’, es decir, no va a pasar nada. Si no nos involucramos a cambiar ese ADN no va a pasar nada, será un bonito papel de trabajo”, aseveró.
Expuso que hay organizaciones que al no implementar estrategias y metodologías de gestión de riesgos, se convierten en sus propios enemigos. Por ello, recordó: “Hay que empezar por nosotros, por cuidar nuestra casa, por no dejar la llave debajo del tapete”.
Además del tema cultural, las empresas transportistas se enfrentan a una elevada rotación de personal, en especial con los operadores; es otro reto para la continuidad en la certificación de los equipos.
Gerardo Macías invitó a las empresas transportistas a realizar una valoración de seguridad de toda la cadena de suministro donde se involucra a todas las áreas, que va más allá de medidas físicas de seguridad.
Colocó como ejemplo, cómo vende el área comercial a la seguridad, es decir, si al hacer convenios con los clientes cómo está integrando ese costo; y si compras evalúa la seguridad para ser una empresa segura y eficiente.
Tracking System de México
Finalmente, Ricardo Bustamante, CEO de Tracking System de México, expuso los cuatro módulos de Q’ATROS. La primera es una herramienta desarrollada por la empresa para realizar una revisión periódica de los vehículos pesados, de forma remota y rápida. Se trata de un checklist que aumenta la vida útil de las unidades.
También habló de Q’ATROS Bitácora, que cumple con la NOM-087 y gestiona la documentación de actividades del operador, entre otras utilidades; a sus servicios se suma Q’ATROS Delivery y Q’ATROS Delivery Plus, que incluyen la optimización de rutas, el seguimiento en tiempo real de las entregas, así como la expedición del complemento Carta Porte.
El CEO de Tracking System de México destacó que los distintos servicios están enfocados en simplificar y automatizar procesos clave dentro del autotransporte de carga enfocados en obtener eficiencias y reducir riesgos tanto en hechos viales, como en seguridad patrimonial.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: