Destacado participante en el segmento de vanes medianas, la Mercedes-Benz Vito cumple 30 años siendo sinónimo de versatilidad y tecnología innovadora, siempre adaptándose a las necesidades de comerciantes, minoristas y proveedores de servicios.
Desde su lanzamiento en 1995, la van de tamaño mediano ha sido un socio confiable, ya sea como vehículo individual o en una gran flota, en versión básica o suministrada por uno de los numerosos proveedores de transportes especiales para alimentos o servicios médicos de emergencia.
Vito, cuyo nombre se debe a la planta de Vitoria-Gasteiz, capital del País Vasco, donde se produce desde sus inicios, tiene una larga reputación como van compacta, fiable y flexible que, al día de hoy, la versión de combustión interna y la eléctrica representan casi una cuarta parte de las ventas de Mercedes-Benz Vanes a nivel mundial.
Sagree Sardien, Director de Ventas y Marketing de Mercedes‑Benz Vanes, comentó: «Durante los últimos 30 años, la Vito ha demostrado ser una auténtica todoterreno para profesionales. Gracias a sus dimensiones compactas y su amplio espacio de carga, es la opción ideal para entornos urbanos».
«Para nuestros clientes, la Vito ofrece un alto nivel de funcionalidad y flexibilidad, además de comodidad y eficiencia. Al igual que nuestra Sprinter, ha mantenido al mundo en movimiento durante 30 años. En su versión eléctrica, la eVito representa la movilidad sostenible y sin emisiones locales de CO2 desde hace casi ocho años».
Lee también: Amazon suma 5,000 vehículos eVito y eSprinter a su red de reparto en Europa

Primera generación con cuatro cilindros
La Mercedes-Benz Vito ha desarrollado tres generaciones a lo largo de su historia, siendo la primera la que integraba motores diésel y de gasolina de cuatro cilindros montados transversalmente. Con la primera generación de la Vito, Mercedes-Benz presentó en 1995 una van completamente nueva en la categoría de 2.6 a 2.8 toneladas.
Esta van de tracción delantera combinaba un diseño atractivo con dimensiones compactas y, con una carga útil de una tonelada, también era ideal para transportar mercancías pesadas. Su área de carga de 3.6 metros cúbicos ofrecía una capacidad de carga de casi cinco metros cúbicos, lo que permitía a la Vito transportar fácilmente objetos voluminosos. Gracias a sus manejables dimensiones y a una altura de 1.89 metros, la Vito era ideal para estacionamientos y garajes urbanos de varias plantas.
La primera generación también ofrecía de serie un completo paquete de seguridad que impresionaba para su época. Este incluía airbag para el conductor, suspensión independiente, frenos de disco en las cuatro ruedas, ABS con diferencial de frenado automático y dirección asistida.
Los motores diésel y de gasolina de cuatro cilindros, montados transversalmente, ofrecían un bajo consumo de combustible, lo que permitía un rendimiento de conducción atractivo. Una actualización en 1999 trajo consigo un rediseño, nuevos colores y características optimizadas. Para 2003, Mercedes-Benz había vendido alrededor de 473,000 unidades de la primera generación.
Te puede interesar: Nueva versión de la Mercedes-Benz eVito para Europa ofrece autonomía de 480 km

Segunda generación: rediseño total con tracción trasera
En 2003 apareció la segunda generación de la Vito. Se rediseñó por completo el concepto del vehículo. Todas las variantes de la van mediana pasaron a contar con tracción trasera en lugar de delantera, lo que mejoró la dinámica de conducción y la capacidad de carga. Con una carga útil de hasta 1,295 kg, la Vito se convirtió en un auténtico caballo de batalla. Una variante con tracción total, pionera en su segmento, amplió la diversidad del modelo.
Los motores más potentes disponibles abarcaban desde eficientes motores de cuatro cilindros hasta potentes motores V6. Con tres longitudes de carrocería, dos alturas de techo, cinco opciones de motor y numerosos paquetes de equipamiento opcional, la segunda generación situó a la Vito en el camino hacia la diversa gama de versiones disponibles hoy en día. En 2014, la Vito de segunda generación superó a su excepcional predecesora con unas ventas de casi 750,000 unidades en todo el mundo.
Además, la segunda generación marcó un hito en materia de electrificación: con el lanzamiento de la Vito E‑CELL en 2010, Mercedes‑Benz inició la producción en serie de una van de batería equipada con un motor eléctrico de 70 kW (95 CV). Tenía una autonomía de unos 130 km y fue un éxito en sectores como la mensajería, el transporte exprés y la paquetería.

Tercera generación: nuevo diseño y más espacio
En 2014, la tercera generación de la Vito celebró su estreno mundial. Aún más versátil y económica, y con mejoras en las prestaciones de seguridad, la nueva todoterreno entre las vanes medianas se lanzó con un nuevo diseño y tres conceptos de tracción. Los clientes podían elegir entre tracción delantera, trasera y a las cuatro ruedas. Con una distancia entre ejes sin cambios, la Vito era hasta 13 cm más larga, con una longitud máxima de 5.37 metros, ofreciendo más espacio de carga y para pasajeros, y una carga útil incrementada de 1,369 kg.
En 2018, se lanzó la eVito, la primera van mediana totalmente eléctrica producida en serie por Mercedes-Benz. La tercera generación también estableció nuevos estándares de seguridad: la Vito van era el único vehículo de su clase equipado de serie con airbags y avisos de cinturón de seguridad para el conductor y los pasajeros. La Vito Tourer ofrecía hasta ocho airbags para todos los ocupantes. Única entre las vanes medianas de la época, el Asistente de Viento Cruzado, incluido de serie, era una característica única.
La eVito totalmente eléctrica lleva en el mercado desde 2018. Ya sea como van para el transporte de reparto o como Tourer para el transporte comercial de pasajeros, la eVito continuó el legado de la E-CELL, a la vez que introducía avances tecnológicos de forma constante.
En 2020, una nueva actualización trajo consigo numerosos avances técnicos: la nueva familia OM 654 de motores diésel de cuatro cilindros ofrecía mayor potencia y un menor consumo de combustible. Además, la nueva generación incorporó la transmisión automática 9G-TRONIC, un retrovisor interior digital opcional, el asistente de distancia automático DISTRONIC, otros sistemas de asistencia mejorados y nuevos sistemas de confort, como la suspensión neumática AIRMATIC.

Vito actual
La siguiente actualización de la Vito llegó el año pasado. El sistema multimedia MBUX incorporó un sistema de infoentretenimiento moderno, mejor conectividad y nuevos extras digitales para aumentar aún más el confort. Como resultado, la Vito y la eVito están plenamente integradas en el ecosistema digital de la marca. Las características de seguridad se mejoraron y ampliaron, por ejemplo, con el asistente de frenado activo con función de cruce y el asistente activo de mantenimiento de carril.
El exterior se actualizó con faros LED multihaz y el interior se mejoró con características como una nueva consola central y el portón trasero eléctrico EASY-PACK. El equipamiento de serie se mejoró considerablemente y la lógica de autonomía se adaptó mejor a las preferencias del cliente. Por primera vez, las opciones de propulsión se ampliaron para incluir un motor de gasolina con tecnología híbrida suave.
La eVito actual convence por su tecnología de propulsión libre de emisiones de CO2, conectividad total y una autonomía de hasta 480 km (WLTP), lo que la hace ideal para el día a día.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: