A pesar de que los aranceles de Estados Unidos alcanzan máximos no vistos desde 1930, el comercio mundial mantiene su rumbo de crecimiento, de acuerdo con el informe DHL Global Connectedness Tracker.

El documento, lanzado en colaboración con la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York, revela que en los primeros seis meses del año, el comercio mundial creció más rápido que en cualquier otro semestre desde 2010, excluyendo el repunte de la pandemia. 

A pesar de todos los obstáculos, el Rastreador de Conectividad Global de DHL destaca la fortaleza perdurable del comercio global. Nunca debemos subestimar la creatividad de compradores y vendedores de todo el mundo que desean hacer negocios entre sí”, destacó John Pearson, director ejecutivo de DHL Express.

Este crecimiento en el primer semestre de 2025 se vio impulsado por la resiliencia logística, la diversificación de las cadenas de suministro y la apertura de nuevos corredores comerciales.

Comercio desafía turbulencias

El pronóstico compuesto del Tracker de DHL proyecta una tasa de crecimiento anualizada del 2.5% en el volumen del comercio mundial entre 2025 y 2029, similar al ritmo de la década anterior. 

Una razón por la que el comercio puede seguir creciendo incluso con el aumento de aranceles en Estados Unidos es que solo el 13% de las importaciones mundiales de bienes se dirigieron a ese país en 2024 y el 9% de las exportaciones provinieron de ellos. 

Otra razón es que la mayoría de los países no han seguido los pasos de Estados Unidos en la implementación de amplios aumentos arancelarios.

Te puede interesar: Comercio mundial se reconfigura por aranceles y crece 2.5% en el segundo trimestre: UNCTAD

Sobre el pulso de comercio de las dos principales economías del mundo se observó que en el caso de Estados Unidos, las importaciones se dispararon a principios de 2025, ya que los compradores se apresuraron a anticipar sus compras ante las subidas arancelarias.

En el caso de China, compensó por completo la disminución de las exportaciones estadounidenses con un aumento de los envíos a la región de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), a la vez que creció sustancialmente sus exportaciones a África, la Unión Europea y otros mercados. 

Inversión extranjera no se frena

De acuerdo con el informe, los datos sobre inversión corporativa internacional durante el primer semestre de 2025 fueron dispares, pero subrayan la resiliencia general de las empresas globales. 

Por ejemplo, no se observó un patrón de redireccionamiento de la inversión de las empresas desde los mercados extranjeros hacia los nacionales. 

Sin embargo, la incertidumbre pareció frenar cierta inversión transfronteriza, especialmente las transacciones de menor cuantía y las nuevas inversiones durante el segundo trimestre de 2025. 

Lee también: México busca acuerdo con Trump para evitar aranceles a camiones: Sheinbaum

“Si bien sería un error ignorar las amenazas políticas actuales a la globalización, las empresas, en general, no se están retirando de los mercados internacionales, el comercio está recorriendo la distancia promedio más larga registrada y los conflictos geopolíticos han transformado solo una pequeña fracción de la actividad internacional mundial”, consideró Steven A. Altman, director de la iniciativa DHL sobre Globalización en el Centro Stern para el Futuro de la Gestión de la Universidad de Nueva York.

El informe, que analiza más de 20 millones de datos sobre flujos internacionales de comercio, capital, información y personas, también reveló que los aumentos arancelarios afectan con mayor fuerza las perspectivas de crecimiento comercial de América del Norte, mientras que Sudamérica, Centroamérica, Oriente Medio y el norte de África son las únicas regiones con mejoras en las previsiones.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: