Bridgestone responde a la creciente demanda de servicios especializados y a la evolución tecnológica del sector automotriz con capacitación técnica y profesionalización del sector llantero en sus centros de servicio.

La empresa detalló que su programa de formación continua busca mejorar no sólo el nivel técnico de sus colaboradores, sino también elevar los estándares de seguridad vial, la confianza del cosumidor y la competitividad del mercado.

La capacitación especializada puede ser un factor transformador y diferenciador, tanto para Bridgestone como para todo el sector llantero, porque actúa en tres niveles de impacto: interno, sectorial y estratégico”, comentó René Salgado, Trade Marketing Sr. Manager, Bridgestone México.

La estrategia de capacitación

La estrategia de capacitación de Bridgestone se enfoca en tres ejes principales:

  • Establecer estándares comunes: La empresa destaca que la formación técnica permite establecer criterios y niveles de calidad estándares en talleres, distribuidores y centros de servicio.
  • Profesionalizar la cadena de valor: Bridgestone destaca que los técnicos, asesores y mecánicos mejor preparados ofrecen mejores diagnósticos más certeros y soluciones más eficientes, lo que se traduce en una postventa más confiable y con mayor valor agregado.
  • Contribuye a la seguridad vial: La compañía señala que, una correcta instalación y mantenimiento de los neumáticos no sólo extiende su vida útil, sino que también reduce los riesgos en carretera. La educación técnica se convierte, en este sentido, en un pilar para una movilidad más segura.

Una industria más capacitada genera confianza en el consumidor y propicia mejores prácticas en todo el ecosistema automotriz. Ya no basta con tener experiencia empírica: hoy se necesita preparación técnica constante para estar al día con los retos que impone el mercado”, añadió Salgado.

Te puede interesar: Bridgestone celebra 45 años de su planta en Cuernavaca

Los programas de formación de Bridgestone buscan que su capital humano se prepare a la misma velocidad que avanza la innovación, por lo que mantiene un enfoque modular: tronco básico, nivel intermedio y especializado.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: