Luego de tres años de considerar a México como un destino para la relocalización de cadenas productivas, el nearshoring, en 2024 esta tendencia se mantuvo, pero marcó una pausa, señaló la consultora global AT Kearney.
Omar Troncoso, socio de AT Kearney, expuso que México se mantiene como socio manufacturero clave de Estados Unidos, mientras Asia recuperó participación.
Te puede interesar: Nearshoring crecerá y potenciará la producción de camiones en México: CIIAM
En este sentido, explicó que Estados Unidos importó mayor mercancía de los países de bajo costo, incluido China, con respecto a su producción.
Al presentar el reporte Mexico’s Nearshoring & State of Logistics, el especialista de AT Kearney, refirió que esta tendencia de Estados Unidos de importar de países de bajo costo se observó durane 2024, en anticipación a los posibles aranceles.
Encuesta
A pesar del cambio de tendencia, la encuesta entre ejecutivos que realizó AT Kearney este año confirmó que la confianza en la relocalización o nearshoring de la producción sigue siendo sólida entre los ejecutivos del sector manufacturero.
De acuerdo con la encuesta, un 25% de los CEOS de Estados Unidos, consideran relocalizar sus centros de manufactura en países como México y Canadá.
“La mayoría de los líderes manufactureros siguen viendo con buenos ojos la producción nacional y la producción en países cercanos”, refirió Omar Troncoso.
Retos
Por otra parte, destacó que si bien las motivaciones están cambiando, la capacidad de México para mantener su papel como centro de producción en países cercanos dependerá de que se aborden diferentes retos.
Entre los retos que México debe resolver para mantener su atractivo como destino de la relocalizacion o el nearshoring son las limitaciones de infraestructura, energía y mano de obra a medida que la manufactura regional continúe expandiéndose.
También lee: Digitalización en logística, clave en la nueva era del nearshoring por aranceles
Asimismo, hizo un llamado para atender la inseguridad, pues se registran robos frecuentes y problemas de seguridad debido a la actividad de cárteles, la falta de regulaciones y la ausencia de seguros de carga.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT:












