México y el mundo viven cambios económicos y sociales que obligan a ser más eficientes. Esto incluye la profesionalización de los equipos de trabajo dentro de las empresas y contar con una mejor infraestructura carretera, sostiene Ramiro Montemayor García, Vicepresidente General de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), y con ese enfoque dirige su labor dentro de esta organización.

Su amplia trayectoria en el autotransporte de carga permite a Ramiro Montemayor García tener una amplia visión sobre las necesidades emergentes del sector, así como de aquéllas que se mantienen e, incluso, se profundizan con el tiempo. 

Te puede interesar: Nace el Comité de Certificación Financiera de la Canacar

Una de ellas es contar con la infraestructura carretera idónea para atender el movimiento de mercancías, tanto para el mercado interno como para el comercio exterior de un país que actualmente cuenta con 14 tratados de libre comercio.

Uno de mis enfoques principales dentro de la Canacar es impulsar una mayor infraestructura carretera. Los tratados de libre comercio que tiene México y los cambios en el marco económico han hecho que se incremente en forma significativa la carga –lo cual nos beneficia mucho–; sin embargo, la infraestructura carretera está saturada”, afirma.

El transportista sostiene que, ante este reto, los operadores y las empresas se enfrentan a mayores tiempos de tránsito y a condiciones no idóneas para realizar la entrega de bienes y mercancías. Por ello, para el Vicepresidente General de la Canacar es prioritario participar en cada una de las reuniones con autoridades del Gobierno federal, en especial, de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), para insistir en la urgencia de robustecer la red carretera del país.

Ser más seguros

Entre las necesidades emergentes del autotransporte, Ramiro Montemayor García expone que las empresas deben contribuir a la existencia de cadenas de suministro más seguras. Esto implica ser más eficientes en la investigación y contratación de clientes y proveedores, pues recuerda que el Gobierno de Estados Unidos está implementando estrategias contra el crimen organizado que exigen mayor cuidado respecto a con quién se hacen negocios.

Por esta razón, forma parte del nuevo Comité de Certificación Financiera de Canacar, presidido por Elena Robles Sahagún, Secretaria Técnica de Formación Profesional de Operadoras y Operadores:

Desde la Cámara impulsamos una mayor certidumbre jurídica, a fin de que las empresas podamos investigar de una forma más detallada a nuestros clientes y proveedores, para evitar cualquier conflicto legal o daño moral por posibles vínculos con alguna organización delictiva”.

Entre las acciones por ejecutar, se encuentra una serie de reuniones en las distintas regiones del país para escuchar las necesidades específicas de las empresas transportistas de cada localidad, con el objetivo de diseñar guías de trabajo que sean la base de cursos de capacitación sobre los pasos a seguir para formar cadenas de suministro más seguras.

Se debe avanzara en temas fiscales: Ramiro Montemayor

Al ser cuestionado sobre los retos que enfrenta el autotransporte de carga, el también directivo de la empresa Mon-Ro reconoce que se debe avanzar en temas fiscales, en específico en los gastos no comprobables que enfrentan como régimen de coordinados: “Es muy complicado que los gastos de operación que podamos tener en carretera, como la talacha o los alimentos del operador, cuenten con un CFDI timbrado”.

Operadores, un eje unificado en Canacar

Otra arista relevante es promover el trato digno de las operadoras y operadores en toda la cadena logística, entre empresas transportistas y socios comerciales, pues todavía existen áreas de carga y descarga sin las condiciones apropiadas, como baños, o donde los dejan entre seis y ocho horas esperando, y luego sus empresas les exigen rapidez, cuando lo único que tendrán será a una persona cansada.

Las empresas deben trabajar en la dignificación de sus operadores, porque también necesitan descansar y comer para estar en sus cinco sentidos. Esto va acompañado de la inversión en unidades con más tecnología y servicios que nos permitan cuidarlos, estar en mayor comunicación con ellos, incluso con su familia”, comparte.

El Vicepresidente General de Canacar añade que se vive una reconfiguración en el comercio global; sin embargo, México y sus socios del T-MEC atravesarán un proceso de adaptación dirigido hacia un mayor contenido regional. “Me voy a escuchar muy patriótico, pero los mexicanos nos adaptamos a todo”, concluye.