El nuevo marco regulatorio para los transportistas de hidrocarburos, que incluye el balizado con el código QR y un GPS con estándares internacionales, ha generado complicaciones para las empresas del sector, por lo que buscan una prórroga para cumplir con los lineamientos de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
“Tengo entendido que las uniones de transportistas están solicitando audiencias con la Comisión Nacional de Energía para pedir alguna prórroga a la aplicación de esta medida porque es complicado cumplir en tan solo 20 días”, reveló en entrevista con TyT Ricardo Quiroz Hernández, presidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES).
En el marco de la Expogas 2025, agregó que la asociación, como integrante de la cadena de valor de hidrocarburos, espera que haya apertura por parte de la CNE a la solicitud de los transportistas.
Sobre la prórroga para cumplir con los lineamientos, en un sondeo realizado por TyT, transportistas de hidrocarburos informaron que, en efecto, la solicitud a las autoridades fue realizada a finales de octubre.
Te puede interesar: Preguntas frecuentes sobre el QR en el transporte de hidrocarburos
El pasado 15 de octubre entró en vigor en México la obligatoriedad del código QR y un GPS con estándares internacionales en el transporte de hidrocarburos, una medida que ha generado una preocupación recurrente entre transportistas y empresarios del sector, quienes han externado sus inquietudes para cumplir con las disposiciones de la CNE.
Con los nuevos lineamientos, cada unidad debe portar un código único que permitirá verificar en tiempo real la legalidad del producto, su origen y destino, en un esfuerzo por combatir el comercio y transporte ilegal de hidrocarburos.
Este QR, que es otorgado directamente por la CNE a través de la Oficialía de Partes Electrónica (OPE), debe ser colocado al tanque de la pipa en un plazo de 20 días hábiles, según lo establecen las nuevas reglas.
En caso de no hacerlo, las empresas transportistas recibirán una sanción, mientras que las estaciones de servicio únicamente deben verificar que el transporte tenga visible estas calcomanías.
Lineamientos elevan costos
Para la AMPES, este nuevo marco regulatorio para los transportistas de hidrocarburos que ha impulsado la Comisión Nacional de Energía mejorará la trazabilidad de los combustibles, pero también impactará los costos operativos de los empresarios del sector.
“Entendemos el contexto actual del tema de la regulación y del combate al combustible ilícito; sin embargo, el sector sí lo resintió un poco, desde los transportistas hasta los gasolineros están demasiado impactados con estas medidas, porque si bien atacan una parte del problema, también generan costos”, explicó Ricardo Quiroz, presidente de la asociación conformada por más de 79 empresas que brindan productos y servicios del sector energético.
Añadió que no solo se debe atacar el problema del robo de hidrocarburos, también el tema de la adulteración.
“Si bien se ataca una parte del problema, no se está yendo al fondo, ya que que también está el tema de la adulteración de los combustibles en estaciones de servicio, que ojalá también se erradique”, detalló.
Lee también: Código QR para transporte de combustibles: requisitos, plazos y verificación
A pesar de que los nuevos lineamientos representan un costo extra para los transportistas del sector, el presidente de la AMPES consideró que son medidas necesarias para acabar con el combustible robado en México.
“Si bien sentimos que el sector de hidrocarburos está sobrerregulado, al final todos los actores de la cadena de valor tenemos que agarrar ese camino de la regulación y cumplirla”, puntualizó sobre los lineamientos del QR para los transportistas y los controles volumétricos en las estaciones de servicio.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT:












