Es urgente transitar hacia la capacitación, institucionalización y profesionalización de las autoridades y permisionarios que participan en el transporte público del país, porque sin capacitación no habrá innovación que permita avanzar hacia una movilidad más eficiente, afirmaron los organizadores de la edición 16 del Congreso Internacional de Transporte (CIT).

Luego de dos días de actividades, este 9 de mayo concluyó el 16 CIT que se tituló “Innovación en movimiento”, organizado por la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM). El encuentro visibilizó la importancia de la academia y de los especialistas en transporte, movilidad, urbanismo y desarrollos tecnológicos como aliados para revertir los congestionamientos viales cada vez más críticos.

Te puede interesar: Electromovilidad en México tiene tres potentes frenos: 16 CIT 

La movilidad inteligente requiere capacitación

En este contexto, Nicolás Rosales, presidente de la AMTM, afirmó que es urgente desarrollar modelos distintos para revertir la crisis de transporte público que existe en México, así como para lograr esquemas de movilidad eficientes y sostenibles con el tiempo, y para ello se necesita la capacitación de los diferentes actores.

La movilidad inteligente requiere capacitación de autoridades y operadores. El capital humano es el recurso más estratégico. No habrá innovación sin formación”, externó en la clausura del CIT, celebrada en las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de Zacatenco, en la Ciudad de México. 

Afirmó que para implementar un modelo de negocio viable, moderno y sostenible, tanto para sus autoridades como para los operadores, se necesita cambiar mentalidades, procesos y roles. 

En este punto, precisó que el uso de los datos y su procesamiento con ayuda de la tecnología es un aliado para la toma de decisiones:

Ya no más decisiones por intuición. Es necesario transitar al uso de la data para cambiar la forma de operar el transporte con estándares de calidad, eficiencia y garantizar su rentabilidad”. Y sí, para dar ese paso, es fundamental la capacitación de las empresas y los gobiernos. 

Congreso Internacional de Transporte (CIT), un espacio que debe ser aprovechado: AMTM 

Jesús Padilla, presidente honorario de la AMTM, destacó que el CIT cada año reúne a cientos de expertos en materia de movilidad, urbanismo y transporte público, aspecto que lo convierte en un nutrido espacio abierto para que los gobiernos y los transportistas acudan para tener nuevas herramientas en pro de la seguridad vial, salud y calidad de vida de la población. 

Sin embargo, evaluó que no es aprovechado para crear políticas públicas, capacitarse y adquirir nuevos conocimientos para entablar un diálogo nutrido entre ambas partes: 

Entonces, cuando las autoridades –con razón o sin razón–, sobre todo las del transporte, las ejecutoras, las reguladoras no están aquí, pensamos que estamos perdiendo una gran oportunidad de entendimiento”. 

Este diálogo urgente también transita por la capacitación, de la institucionalización y profesionalización de los dos actores. Hoy hay muchos espacios de diálogo y este es uno de ellos”. 

El fundador de la AMTM sostuvo que los empresarios no suelen ser considerados por las autoridades en la planeación de proyectos de transporte público.

Adicionalmente, los transportistas se autodescartan, porque no tienen una agenda armada, no tienen nivel de debate. «No tenemos competencias para ello y a pesar de que sabemos, que el huracán viene, no nos preparamos”, aseveró. 

En distintos paneles del 16 CIT se advirtió que es urgente una actualización del modelo tarifario o una migración hacia el pago por kilómetro en el transporte público, no habrá modelos duraderos y exitosos. 

Además, los representantes de la Asociación llamaron a las autoridades a generar un diálogo con reglas claras, con certidumbre y una comprensión profunda de las finanzas y la forma en que las empresas operan el transporte público. 

“Necesitamos un diálogo abierto y directo con las autoridades, que se traduzca en un trabajo colaborativo para implementación de proyectos de transporte viables y eficientes”, insistió Nicolás Rosales. 

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: