La inversión en cursos de inglés para capacitar a operadores del autotransporte en México parece haber rendido frutos: a casi dos meses de que Estados Unidos implementó la norma para sancionar a quienes no dominen el idioma, menos del 1% de los conductores han sido puestos fuera de servicio.
De acuerdo con datos de la Administración Federal de Seguridad de Autotransportes (FMCSA, por sus siglas en inglés), al menos 1,681 operadores han sido retirados de las carreteras de Estados Unidos desde el 25 de junio por no poder leer, comunicarse o comprender las señales de tránsito en inglés.
De este universo, los conductores de empresas con domicilio en Estados Unidos representaron el 99% de las infracciones, mientras que el 1% se lo repartieron las compañías establecidas en México y Canadá.
Capacitación salva a empresas mexicanas
En el caso de México, del 25 de junio al 20 de agosto, al menos nueve operadores han sido infraccionados con el máximo castigo de la norma: ponerlos fuera de circulación.
Los nueve sancionados representan apenas el 0.53% del total de conductores que recibieron una infracción por no dominar el inglés.
Sobre este bajo porcentaje de operadores mexicanos sancionados, Israel Delgado Vallejo, vicepresidente del Noroeste de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), destacó en entrevista con TyT el esfuerzo realizado por las empresas transportistas para capacitar a sus operadores.
«Varias compañías han contratado maestros particulares que están dando cursos a sus operadores de dos a cuatro horas los fines de semana para poder cumplir con este requisito», dijo al referirse a la norma que el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) aplica a los conductores de vehículos comerciales desde el pasado 25 de junio.
Te puede interesar: Más de 1,600 operadores han sido sancionados en EU por no dominar el inglés
La rigidez del Gobierno de Donald Trump que exige a los operadores dominar el inglés ha impulsado a Canacar a promover cursos intensivos especializados en el autotransporte en alianza con los Centros de Capacitación para el Trabajo (Cecati); además, otras escuelas de los estados del norte están adaptando sus clases para capacitar a los conductores B1, que son aquellos que tienen nacionalidad extranjera (no estadounidense) y cuentan con visa para operar en Estados Unidos.
Todos estos cursos y diplomados han coadyuvado para que los operadores que laboran en empresas mexicanas sean de los menos sancionados desde que comenzó a aplicarse la norma. En el caso de Canadá, país que también mueve carga vía terrestre en Estados Unidos, los infraccionados representan el 0.35%.
Actualmente existen alrededor de 66 empresas mexicanas que brindan servicios de transporte transfronterizo, con 889 operadores y 875 vehículos en la modalidad de largo recorrido, según datos de la Canacar.
El bastión de sancionados
A diferencia de México y Canadá, cuyo número de sancionados equivale apenas al 1%, los conductores de empresas de Estados Unidos representaron el 99% de las infracciones del dominio del inglés, revelaron datos de la FMCSA.
Las mismas cifras arrojan que de los más de 1,600 operadores sancionados, 1,462 no pudieron leer ni hablar inglés lo suficiente como para conversar con el público en general, no respondieron las consultas de los oficiales, ni supieron realizar anotaciones en informes y registros.
Los otros 197 operadores no fueron capaces de comprender los señalamientos de tránsito en inglés en las carreteras.
Lee también: EU suspende emisión de visas de trabajo para operadores de camiones
A esta norma se le suma otra medida que presionará aún más al autotransporte de carga en Estados Unidos: la suspensión de visas para operadores de camiones comerciales, lo que podría resultar contraproducente en un país donde la escasez de conductores es de las más altos del mundo.
Tan solo el año pasado, el déficit de operadores se incrementó 4 por ciento, al pasar de 64,000 en 2023 a 67,000, de acuerdo con el “Informe Mundial sobre la Escasez de Conductores de Camión 2024”, elaborado por la International Road Transport Union (IRU).
En los meses de abril, mayo y junio, las dificultades para reclutar a conductores en Estados Unidos se agravaron al tiempo que entraba en vigor la nueva norma. El 80% de las empresas del sector reportó la falta de solicitantes calificados, según datos del estudio «Descarga de datos de contratación y retención de conductores del segundo trimestre de 2025».
Del 25 de junio al corte del 20 de agosto, la norma que sanciona a los operadores de vehículos comerciales que no dominan el inglés ha afectado en su mayoría a las empresas estadounidenses, captando un promedio de 99 de cada 100 infracciones.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: