En México, las plantas de manufactura de Nissan están utilizando el marco del Foro Económico Mundial, llamado SIRI (Smart Industry Readiness Index), para embarcarse en la transformación digital global y así alinear los esfuerzos de impacto cultural, tecnológico y operativo.
De acuerdo con la armadora, este proceso de transformación ha logrado un incremento de eficiencia en procesos clave, optimización del mantenimiento con una reducción del 3% en fallas, y capacitación de más de 20 líderes en colaboración con el Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Además, en 2024, la manufactura de Nissan Mexicana fue consultada y visitada por el Foro Económico Mundial como parte del proceso de aceleración digital de sus plantas en la región.
Uno de los aspectos más destacados en esta transformación digital de las plantas de manufactura es Smart E-tools, un sistema predictivo que convierte los datos de torque recopilados en las líneas de ensamble en decisiones automatizadas para el mantenimiento preventivo de herramientas críticas.
Lee también: Caen ventas y producción de Nissan a nivel mundial durante mayo

Smart E-tools
Desarrollado por colaboradores de Nissan Mexicana, Smart E-tools se implementó en enero de este año en la planta de motores. La herramienta ha demostrado un impacto concreto en la operación: logró reducir en un 3% las fallas correctivas, gracias al monitoreo proactivo de métricas clave como CP y CPK, indicadores de capacidad del proceso que miden la consistencia y estabilidad de los valores de torque frente a los estándares de calidad. Además, permitió ahorrar hasta 4 horas semanales en tareas administrativas, al automatizar la planificación del mantenimiento.
Por otra parte, en la región, Nissan ha implementado soluciones integrales alineadas con su visión de producción inteligente, tales como:
- Smart Management. Sistema de visualización en tiempo real a través de Control Rooms que permite a supervisores de planta tomar decisiones inmediatas con base en datos del proceso y de producción en vivo.
- Automatización y conectividad inteligente. Implementación de servidores, redes e infraestructura. Por ejemplo, en México, se logró pasar de un 60% en abril 2023 a un 79% en abril 2024 en conectividad que permitió la implementación de proyectos de mejora en eficiencia de procesos.
- Formación digital. Más de 20 líderes de manufactura capacitados en power skills (capacidades clave) como liderazgo adaptativo, pensamiento estratégico y Design Thinking en alianza con el Massachusetts Institute of Technology (MIT).
- Alianzas con la triple hélice. A través de su convenio con el Instituto de Ciencia y Tecnología del Estado de Aguascalientes (INCyTEA) en México, 30 colaboradores de Nissan recibieron becas en automatización 4.0, impartida por doctores en tecnologías de la información y comunicaciones.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: