Por sus ventajas ambientales, en seguridad y costos, México debe promover políticas públicas para impulsar el transporte intermodal con incentivos o un mercado de bonos verdes que favorezca el uso de transporte menos contaminante, señaló el Instituto Mexicano del Transporte (IMT).
Carlos Martner, Coordinador de Integración del Transporte del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), comentó que el sistema de transporte de carga actual que está basado principalmente en la infraestructura carretera y los vehículos automotores.
Te puede interesar: Aranceles y exceso de capacidad presionan las tarifas del transporte intermodal
No obstante, este es un sistema de transporte que no será sostenible en el mediano y largo plazo, destacó en su participación en el Congreso de Transporte y Logística México-Canadá, organizado por la UNAM.
En este sentido, expuso que este modelo actual de transporte presenta crecientes problemas como la congestión carretera, demoras, altos índices de accidentabilidad, incremento de la contaminación ambiental.
Además de costos incrementales para el mantenimiento y modernización de la infraestructura carretera.
“En el largo plazo hará muy difícil solventar económicamente un sistema basado casi exclusivamente en el autotransporte de carga”, refirió Martner.
La propuesta
Para atender estos desafíos, el IMT propuso evolucionar hacia un sistema intermodal que combine adecuadamente los modos transporte para fortalecer la competitividad, eficiencia y resiliencia de las cadenas logísticas de carga en el país.
Cabe precisar que el transporte intermodal se define por la participación de dos o más modos de transporte.
En Norteamérica se define como el transporte de contenedores por ferrocarril procedentes de puertos, fronteras terrestres o terminales interiores.
Entre las ventajas que observa el IMT para impulsar este modo de transporte es que mejora la seguridad; menor huella de carbono, descongestiona las carreras y reduce los induces de accidentabilidad.
Retos
Pese a su potencial, el transporte intermodal en México enfrenta desafíos significativos tales como la disparidad de criterios en terminales que generan demoras.
Por otra parte, todavía persiste el papel en muchos trámites, incluso trámites aduanales, que solo operan para el intermodal, como el Anexo 29, además, pueden tener procesos discrecionales que generan demoras y malestar.
Asimismo, falta infraestructura, se requiere modernizar y ampliar terminales en zonas como Monterrey, Guadalajara, el Bajío, el propio Valle de México.
Política pública
Entre las acciones de política pública que propone el IMT para impulsar al transporte intermodal se encuentran: la facilitación y estandarización.
También la propuesta prevé homologar procesos en aduanas y recintos fiscalizados para eliminar la discrecionalidad y las demoras.
También lee: Transporte intermodal en México crece al doble que la economía en 6 años
De acuerdo con Martner, otras de las acciones de política pública para impulsar esta combinación de transportes es eliminar el uso de documentos impresos en rampas intermodales, como por ejemplo, el Anexo 29.
En la planeación a largo plazo, Martner propuso desarrollar un nuevo mapa de infraestructura logística, incluyendo regiones excluidas como el sureste.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT:













