La propuesta del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para aumentar los aranceles a diversos productos importados de países con los que México no tiene un tratado comercial ha encontrado el apoyo de la mayoría de los sectores de la industria, los cuales prevén un crecimiento en la producción nacional a mediano y largo plazo.
“Con estos aranceles, México se sube a la ola mundial de la reindustrialización”, consideró Antonio Ortiz-Mena, presidente del Comité Técnico de Estrategia del T-MEC del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior Inversión y Tecnología (COMCE), al señalar que, a diferencia de Estados Unidos, la propuesta del Gobierno de México no viola las reglas de la OMC.
La propuesta para modificar la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE), incluida en el Paquete Económico 2026, contempla elevar los gravámenes a un total de 1,463 fracciones arancelarias en 17 sectores estratégicos, entre ellos maquillaje, juguetes, muebles, aluminio, electrodomésticos, autopartes, autos ligeros y camiones.
Estos aranceles, que tendrán el máximo porcentaje permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) en cada sector, impactará solo el 8.6% del total de las importaciones de México y se enmarcan dentro del Plan México, que busca fortalecer la producción nacional.
Prevén mayor generación de carga
El sector automotriz, un importante generador de carga, ha respaldado los aranceles propuestos por la Presidenta Sheinbaum al considerar que incentivarán la inversión y la manufactura.
La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), que representa a la industria automotriz de vehículos pesados establecida en México, consideró que la iniciativa es un acierto que favorecerá a la economía.
“Contribuirá a incentivar la inversión, la derrama económica, la innovación, así como la generación de empleo y fortalecimiento de la cadena de valor de suministros en nuestro país”, aseguró la ANPACT en un comunicado.
Te puede interesar: Aranceles planteados por México promueven la sana competencia: ANPACT
La asociación reiteró que es fundamental contar con un marco regulatorio claro y equitativo que promueva la sana y libre competencia en condiciones de mercado, el “piso parejo”, la competitividad, el crecimiento económico en beneficio del país y que impulse una movilidad segura, sustentable y eficiente.
En lo mismo coincidió la Industria Nacional de Autopartes (INA) al detallar que se protegen las inversiones en sectores clave de la manufactura.
México es el cuarto productor de autopartes en el mundo y el principal exportador hacia Estados Unidos, con una participación de 1 de cada 10 piezas exportadas a nivel global, por lo que la INA considera que estos gravámenes también envían el mensaje de una mayor integración en Norteamérica de cara a la revisión del T-MEC.
Si bien la estrategia del gobierno con estos aranceles es colocar a México como uno de los países líderes de la manufactura, desde el COMCE advirtieron que los resultados se darán en un mediano y largo plazo.
“Nosotros visualizamos un crecimiento en la manufactura con esta medida, no de manera inmediata, pero sí a mediano y largo plazo, lo importante es que México está acatando las reglas de la OMC para que su producción industrial pueda entrar de manera privilegiada a sus socios comerciales y que otros países no le respondan con represalias”, mencionó Antonio Ortiz-Mena.
¿Habrá un impacto en la inflación?
Aunque la propuesta arancelaria del Gobierno federal ha encontrado el apoyo de la mayoría de los sectores de la industria nacional, otros como la Asociación Nacional de Representantes, Importadores y Distribuidores de Refacciones y Accesorios para Automóviles (ARIDRA) piden evaluar el impacto inflacionario.
La asociación que representa al mercado de repuesto en México estimó que estos aranceles podrían generar una serie de consecuencias negativas para la industria, ya que las piezas de China no solo se utilizan para la reparación de vehículos en circulación, también representan un componente esencial dentro de la cadena de suministro internacional en la producción de autos nuevos.
“El segmento que enfrentará mayores repercusiones será el mercado de repuesto, dado que la mayoría de la autopartes importadas desde China están destinadas al aftermarket”, refirió en un comunicado.
Lee también: México planea aranceles de hasta el 50% para autopartes y autos chinos
Algunos economistas también prevén un efecto inflacionario.
“En México nunca se fortaleció la planta nacional y ahora, al imponer aranceles, se podrían encarecer ciertos productos y generar un efecto inflacionario”, estimó José Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM.
El académico advirtió que con estos gravámenes México se está subiendo a la ola proteccionista que impuso el Presidente Donald Trump.
Gabriela Siller Pegaza, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, subrayó que a pesar de que la Secretaría de Hacienda y Crédito y Público (SHCP) ha señalado que el riesgo inflacionario por estos impuestos a las importaciones sería mínimo, no se puede descartar un alza debido a que de China proviene el 19.96% de las importaciones totales de México.
No obstante, destacó el esfuerzo del gobierno por reducir la participación del país asiático en el territorio nacional, al mismo tiempo que se eleva la recaudación tributaria.
Los retos del Paquete Económico
Como cada año, dos de los retos del Paquete Económico es la recaudación y generar certidumbre para la inversión privada, objetivos que, de acuerdo con el consenso del mercado, cumple esta propuesta de presupuesto, aunque la consideran “optimista”.
En el rubro macroeconómico, la SHCP estima para el 2026 un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el rango de 1.8% a 2.8% anual; una inflación de 3% anual en diciembre; una tasa de referencia de 6% al final del periodo y un tipo de cambio de 18.90 pesos al cierre del año.
Sobre estas estimaciones, Grupo Financiero Monex visualizó retos para que se cumplan, particularmente en el crecimiento económico.
“Nosotros estimamos un crecimiento de 1.5% anual en 2026, ante la persistencia de los aranceles estadounidenses sobre algunas importaciones mexicanas, la incertidumbre derivada de la revisión del T-MEC y el menor dinamismo del consumo y la inversión”, indicó Janneth Quiroz Zamora, directora de análisis de Grupo Financiero Monex.
De fondo, el Gobierno de México también tiene el reto de darle certidumbre a las empresas que busquen invertir en México, debido a que la política interna es uno de los mayores obstáculos para el crecimiento de la economía nacional, de acuerdo con la última encuesta de expectativas de los especialistas consultados por el Banxico.
Ante ello, la propuesta de presupuesto plantea mayor certidumbre y nuevos esquemas para una mayor recaudación tributaria.
El gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum busca hacerse de ingresos presupuestarios por 8 billones 721 mil 100 millones de pesos el próximo año, dentro de los cuales, la captación de impuestos por 5.8 billones será la columna vertebral, de acuerdo con las proyecciones del Paquete Económico 2026.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: