En promedio, 60% de la población que habita en siete municipios de la Zona Metropolitana Monterrey, en Nuevo León, considera que el servicio de transporte público es deficiente, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) de junio.

La encuesta publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) realiza un amplio sondeo en siete de los municipios que conforman la metrópoli de Nuevo León, y la deficiencia del transporte público es una de las tres principales problemáticas señaladas por los ciudadanos en seis de ellos.

Santa Catarina es la zona urbana de Nuevo León donde más población consideró que el transporte público es deficiente, alcanzando al 67.8 por ciento de ésta, seguida por el municipio de Guadalupe, donde el 67.5% tiene esta percepción.

A estas zonas urbanas le siguieron Monterrey y Apodaca, donde el 67.3% y 62.9% de la población, respectivamente, valoró que cuentan con un servicio de transporte público deficiente.

En los cuatro casos se registró un incremento de la población que no percibió a este servicio con un buen nivel. En junio del año pasado, la ENSU reportó que en las ciudades de Monterrey, Santa Catarina, Apodaca y Guadalupe el 65.7, 58.4, 54.3 y 53.2% de la población respectivamente, así lo consideró.

Para el caso de San Pedro Garza, incluido en la Encuesta del Inegi, 42.1% de los ciudadanos consideró que el servicio es de baja calidad. Es la única localidad de Nuevo León con un respaldo por debajo de la media nacional, que es de 45.7 por ciento.

Reestructuración del transporte público en NL

En abril de 2025, el Gobierno de Nuevo León publicó su Ley de Movilidad Sostenible, de Accesibilidad y Seguridad Vial, la cual sugiere la reestructuración del servicio de transporte público, así como la transición total, en forma gradual, a la electromovilidad.

Asimismo, señala que se deberá garantizar que los sistemas de movilidad cuenten con los requerimientos y las condiciones para su óptimo funcionamiento con propiedades aceptables para satisfacer las necesidades.

En tanto, durante el primer trimestre de 2025, Samuel García anunció la llegada de 1,500 autobuses para el transporte público, equipados con tecnología de punta, así como incentivos para los operadores que prestan el servicio.

Crece la percepción de un servicio de transporte público deficiente

Datos de la ENSU indican que en junio de 2025, el 45.7% de la población mayor de 18 años encuestada en zonas urbanas consideró que el servicio de transporte público es deficiente.

Este resultado refiere un incremento de 3.8 puntos porcentuales respecto al 41.9% de la población que en el sexto mes de 2024 consideró al servicio como una de las problemáticas más importantes de las ciudades.

A los municipios neoleoneses, donde más del 60% de la población sondeada mencionó que el servicio es deficiente se suman 13 más ubicados en 10 diferentes estados.

Te puede interesar: Percepción de inseguridad en carreteras toca su máximo nivel en más de 5 años 

La zona urbana, donde de acuerdo a la encuesta se requiere una mayor atención para este servicio es Puerto Vallarta, en esta zona el 80.7% de la población consideró que el transporte público es deficiente.

Al municipio jalisciense le secundó Chetumal, con el 75.6 por ciento; San Francisco Campeche, con el 69.2 por ciento; Veracruz, con el 68.9 por ciento; Nogales, con el 67 por ciento; Ciudad Obregón, con el 66.6 por ciento, y Ecatepec, con el 65.5 por ciento.

Así como Puebla, con el 64.6 por ciento; Oaxaca, 64.2 por ciento; Coatzacoalcos, 64.1 por ciento; Acapulco, 63.9 por ciento; Reynosa, 63.2 por ciento, y Nuevo Laredo, con el 62.7 por ciento.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: