Representantes del sector automotriz de México, agrupados en la Industria Nacional de Autopartes (INA), la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), hicieron un llamado al gobierno para que, a través de una norma oficial, se obligue a todas las empresas del ramo a reportar sus datos.
«No todos los jugadores del sector automotriz están siendo transparentes y leales a México porque no reportan sus datos y eso genera una distorsión importante», reclamó Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la AMDA, durante el segundo día del International Aftermarket Summit.
Ante la presencia de Graciela Márquez, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Rosales externó la preocupación en el sector por esta falta de transparencia que afecta «en la toma de decisiones de instituciones tan importantes como el Inegi y el Banco de México».
Empresas poco transparentes
Los titulares de la AMDA, ANPACT e INA coincidieron en que la opacidad de algunas armadoras pone en riesgo la veracidad de los datos reportados mensualmente en el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) y el correspondiente a vehículos pesados.
«Se está perdiendo la calidad de la información por marcas que no la entregan, como algunas chinas y hasta Tesla, esto genera resquemor en otros actores que sí cumplen con la transparencia», expuso el presidente de la AMDA a nombre de la industria.
Te puede interesar: Producción y exportación de autos marcan récord en junio
Consultado por TyT al término de la conferencia «Toma de decisiones basada en datos: El papel de los indicadores económicos en la industria de repuestos», impartida por la presidenta del Inegi, Guillermo Rosales detalló que ante esta situación desigual, las empresas que comparten su información mensualmente con las autoridades han manifestado su intención de no hacerlo hasta que todos los actores del sector sean claros.
«Se ha llegado a externar la posibilidad de dejar de participar (en la encuesta) y eso sería muy grave porque estaríamos perdiendo un instrumento que sirve de guía para toma de decisiones estratégicas, por eso el exhorto a que todos los que están en el sector automotor de México entreguen la información al Inegi», exigió.
Piden un marco regulatorio
Sobre esta queja de la industria automotriz, Graciela Márquez, presidenta del Inegi, reconoció que hay empresas que no están reportando sus datos.
«Entendemos que esto daña a la industria y al indicador que ha sido tan importante», dijo la funcionaria al referirse a los indicadores de producción, exportación, importación y ventas que la industria entrega al Inegi cada mes.
La presidenta del organismo estadístico de México aseguró que ya ha habido acercamientos con la Secretaría de Economía para que convoque a estos actores del sector automotriz que no reportan sus datos.
«Estamos trabajando con la dependencia para tener mesas de diálogo con los productores y saber qué está ocurriendo», mencionó al señalar que el Inegi es un organismo que «no tiene dientes» para sancionar estos casos.

El sector automotor, que en 2024 representó el 4.7% del PIB nacional y el 21.7% del PIB manufacturero, plantea que la dependencia encabezada por el Secretario Marcelo Ebrard intervenga en esta situación.
«Desafortunadamente, dentro de las facultades del Inegi no hay ninguna forma de hacerlo obligatorio y por eso es que estamos explorando las facultades de la Secretaría de Economía para ver si se puede emitir una Norma Oficial Mexicana de Información Comercial Automotriz«, refirió Guillermo Rosales a nombre de la industria.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: