La Inversión Extranjera Directa (IED) registró un retroceso en las industrias manufacturera y minera durante el primer semestre, mientras que la construcción y los servicios financieros tuvieron los mayores avances, de acuerdo con datos actualizados de la Secretaría de Economía.

En el caso de la industria manufacturera, a pesar de que en este periodo concentró el 36% del total del capital que llegó a México, el monto fue menor al del 2024, pasando de 16,652 millones de dólares a 12,333 millones de dólares, una caída de 25.9 por ciento.

Al interior, el subsector manufacturero de la fabricación de equipo de transporte tuvo la mayor caída, con 36.1%, al pasar de 7,959 millones de dólares el primer semestre de 2024 a 5,083 millones de dólares en el mismo periodo de 2025.

La baja en este subsector se debió a una menor inversión extranjera en la fabricación de automóviles y camiones (-41%) y de carrocerías y remolques (-96.9%).

Inversión extranjera por sectores

En el sector de la minería, la IED se contrajo 16.7 por ciento, debido a una menor inversión en el subsector de extracción de petróleo y gas. Esta industria concentró el 7.2% del total del capital que entró a México en el primer tramo del año.

Otro sector donde la inversión extranjera tuvo una caída en los primeros seis meses del 2025 fue la agricultura, que pasó de 110,300 millones de dólares en 2024 a 88,200 millones de dólares, un descenso de 20.1 por ciento.

En contraste, la construcción fue uno de los sectores que atrajo mayor IED en el primer semestre, con 2,619 millones de dólares, luego de que en el mismo periodo de 2024 disminuyó en 1,059 millones de dólares.

Al interior, el único subsector que tuvo una baja fue la edificación, con 31.3% menos de inversión extranjera.

Esta industria acaparó el 7.6% del capital extranjero que entró al país de enero a junio.

Te puede interesar: Actividad industrial crece en mayo, impulsada por la construcción y manufactura

Una de las industrias que ha cobrado relevancia en los últimos años es el de los servicios financieros, el cual concentró el 26.7% del total de IED que llegó a México en el primer semestre.

En este periodo, este sector captó 9,155 millones de dólares, un crecimiento anual de 90.8 por ciento, impulsado por las inversiones en la banca múltiple (6,673 millones de dólares).

Estos contrastes registrados en la inversión extranjera directa muestran que los aranceles implementados por el Presidente estadounidense Donald Trump han afectado a distintas industrias, en especial la manufactura, que aunque sigue concentrado cuatro de cada 10 dólares que entran a México, el flujo del capital es menor al del año pasado.

Para lo que resta del 2025, los expertos estiman que la incertidumbre continuará, debido a la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), donde Donald Trump podría afectar industrias clave.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: