Aunque oficialmente nació en Cuernavaca, en la actualidad, Inter MG es una de las empresas más emblemáticas de Aguascalientes, ya que su crecimiento la llevó a mudarse y ser parte de la historia de éxito de su principal cliente en aquellos años. 

Esta historia comenzó cuando los hermanos Mijares Gutiérrez invirtieron en dos tractocamiones DINA para dar servicio a Nissan, en el traslado de vehículos sin rodar, un nicho en auge a principios de la década de los setenta. El primer viaje, de hecho, fue de Cuernavaca, Morelos, hacia Torreón, Coahuila. 

Aunque en sus inicios Inter MG fue pensada para tener una operación pequeña y sólida, que fuera capaz de mover las unidades de la armadora japonesa, con el paso del tiempo fue creciendo a la par de este gran cliente. 

De a poco ya tenían más rutas, destinos y la demanda de servicio empezó a requerir más nodrizas, de tal manera que los hermanos Mijares se dieron cuenta de que era una oportunidad que debían aprovechar. Y así lo hicieron. 

El boom de Nissan tuvo un impacto directo en Inter MG, al grado de que crecieron muy rápido su parque vehicular para aumentar su capacidad, no sólo por tener más unidades, sino también porque éstas tenían mayor capacidad. 

Al principio tenían equipos que podían mover hasta siete vehículos nuevos, pero poco a poco fueron aumentando la capacidad, hasta llegar a 15 unidades sin rodar en un solo viaje. 

En menos de diez años, el crecimiento había sido tan importante que Inter MG abrió una sucursal en Aguascalientes, para estar más cerca de la planta de Nissan, pero con el paso de los siguientes años y por una cuestión meramente logística, mudaron su operación central a ese punto. 

Te recomendamos: Fletes Chihuahua, la empresa que cambió de nombre para crecer

Y así pasaron tres décadas, en las que toda su operación estaba dedicada a la armadora nipona, pues para ambas funcionaba perfecto esta alianza, pero después de 30 años decidieron que había llegado el momento de diversificar la operación, así que buscaron nuevos clientes.

Así fue como empezaron a trabajar con marcas como BMW, Renault, Peugeot y Honda, lo que les ayudó a ser más competitivos, pues conocieron otros procesos, exigencias y requerimientos.

La logística, en este sentido, se volvió un eje crucial de la operación, ya que se volvió prioritario maximizar los recursos incluyendo la utilización completa de los vehículos, recorridos más cortos y aprovechar las descargas en un solo lugar. El uso de la tecnología y la capacitación continua han sido claves en este objetivo.

Te invitamos a escuchar el episodio más reciente de nuestro podcast Ruta TyT: