Los aranceles implementados por el Presidente Donald Trump ya han cobrado factura en tres grandes automotrices: Ford, General Motors y Stellantis, las cuales han reportado pérdidas en la primera mitad del año y prevén que el impacto sea mayor al cierre de 2025.
“El impacto de los aranceles ya se está viendo reflejado en las empresas del sector automotriz en Estados Unidos, efecto contrario al buscado por Trump”, dijo Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco BASE, al referirse a General Motors y Stellantis, que perdieron cada una más de mil millones de dólares en el primer semestre.
Te puede interesar: Industria automotriz busca que la SE obligue a armadoras a reportar sus datos
Para Siller, estas pérdidas tienen que ver con que en el sector automotriz sí se están cobrando los aranceles al pie de la letra y hay una estrecha vinculación entre las cadenas de suministro de México y Estados Unidos.
“Es muy posible que en México veamos un estancamiento o caídas en el sector automotriz en el próximos meses”, estimó la especialista.
Ganancias de GM se reducen
Las ganancias de General Motors (GM) cayeron más de un tercio en el segundo trimestre, debido a que los aranceles sobre autos y piezas fabricadas fueras de Estados Unidos recortaron 1,100 millones de dólares de sus ingresos.
El fabricante de automóviles con sede en Detroit reportó que en el segundo trimestre sus ingresos netos disminuyeron 35% anual, hasta los 1,900 millones de dólares, en comparación con los 2,900 millones de dólares reportados en el mismo periodo del 2024.
En cuanto a las ventas, la automotriz registró una caída de 2%, a 47,000 millones de dólares.
Para el periodo de abril, mayo y junio sus ganancias ajustadas por acción cayeron a 2.53 dólares, 17% menor al compararlo con los 3.06 dólares del segundo trimestre de 2024.
Mary Barra, directora ejecutiva de General Motors, informó a los accionistas que la compañía está invirtiendo 4,000 millones de dólares para aumentar la producción en Estados Unidos de camionetas y vehículos utilitarios deportivos, los cuales serían menos susceptibles a los aranceles.
Lee también: General Motors analiza mover producción de México y Canadá a EU por posibles aranceles
Sobre sus pronósticos anuales, General Motors fue una de las automotrices que prevé un impacto por los aranceles, reduciéndolo a un beneficio anual de entre 10,000 y 12,500 millones de dólares.
A pesar de estas cifras, las ventas en el mercado estadounidense, su principal fuente de beneficios, aumentaron 7%, mientras sus camionetas pickup y SUV volvieron a obtener ganancias en China.
Stellantis prevé impacto arancelario
Para Stellantis, el cuarto mayor fabricante de automóviles del mundo, los aranceles también han afectado sus ganancias. El lunes anunció que prevé una pérdida neta de 2,680 millones de dólares en el primer semestre del año.
La automotriz, que posee una extensa cartera de marcas que incluye Jeep, Ram, Peugeot y Fiat, proporcionó cifras financieras preliminares en donde destacó que los gravámenes automotrices le habían costado 300 millones de euros hasta el momento, debido a la reducción de envíos de vehículos y el recorte de parte de la producción para ajustar los niveles de fabricación.
En abril, Stellantis suspendió sus previsiones de ganancias para 2025 debido a la incertidumbre por los aranceles, pero el lunes informó que presentó sus datos preliminares no auditados para alinear las previsiones de los analistas con el desempeño real del grupo.
Te puede interesar: Stellantis suspende de forma inmediata operaciones en México y Canadá por aranceles
La automotriz dirigida desde hace dos meses por Antonio Filosa, después de que Carlos Tavares renunció bajo presión el año pasado, espera aproximadamente 3,840 millones de dólares en cargos netos antes de impuestos, principalmente relacionados con costos de cancelación de programas, reestructuración y el impacto neto de los costos relacionados con los estándares de emisiones.
Doug Ostermann, director financiero de la compañía con sede en Países Bajos, dijo a los analistas que Stellantis estaba viendo un impacto total para todo el año de entre 1,000 y 1,500 millones de euros.
Stellantis, creada a partir de la fusión en 2021 de la francesa Peugeot con la italo-estadounidense Fiat Chrysler Automobiles, anunció en abril que detuvo temporalmente la producción en sus plantas en Canadá y México, y despidió temporalmente a 900 trabajadores en fábricas en Michigan e Indiana.
Ford advierte pérdidas
En mayo pasado, Ford Motor retiró sus previsiones anuales debido a la incertidumbre en torno a los aranceles del Presidente Donald Trump y dijo que los gravámenes costarían a la compañía unos 1,500 millones de dólares en ganancias ajustadas antes de intereses e impuestos.
Jim Farley, presidente y director ejecutivo de Ford, declaró el 5 de mayo que debido a la incertidumbre relacionada con los aranceles, la compañía suspendió sus previsiones financieras, incluyendo el EBIT ajustado y el flujo de caja libre ajustado para todo el año.
“Estamos fortaleciendo nuestro negocio subyacente con una calidad significativamente mejor y nuestro tercer trimestre consecutivo de mejora de costos interanual, excluyendo el impacto de los aranceles”, declaró Farley en esa ocasión.
Impacto en la industria automotriz
El sector automotriz ha sido uno de los más perjudicados por las políticas de Donald Trump. Desde marzo pasado, los aranceles al acero y aluminio afectaron sus operaciones y a esto se le añadieron los gravámenes automotrices del 3 de abril, excluyendo las piezas que entren bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
A esto se le sumará el arancel del 25% al cobre, utilizado en la fabricación de autos y autopartes, que entran en vigor el 1 de agosto.
Representantes de la industria en México reunidos en el International Aftermarket Summit, realizado los días 15 y 16 de julio, coincidieron en que aunque no se han cancelado las inversiones, las empresas del sector están en lo que se conoce como “wait and see” para la segunda mitad del año y, en cuanto a las expectativas de crecimiento, la Industria Nacional de Autopartes (INA) las redujo de 0 a 1%, desde un 2.42% previsto en enero pasado.
“Los proyectos que estaban listos hasta febrero siguen en marcha, no se ha frenado en el sentido de que se cancelen, están en lo que se llama el ‘wait and see’, estamos teniendo cautela”, mencionó Francisco González, presidente de la INA.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: