La inclusión de las mujeres, de las personas con discapacidad y de los jóvenes es la vía para fortalecer la competitividad del autotransporte, de hacerlo más humano y seguro, señalaron representantes de la industria en Expo Transporte ANPACT.
Pepe Sánchez, director general de Institución Juntos, comentó que el autotransporte mueve a México, pero la inclusión mueve algo más grande, la capacidad para transformarnos.
Si queremos un sector más competitivo, más seguro, más humano, tenemos que sumar a quienes históricamente han sido dejados fuera. No hay transformación sin inclusión.
Laboral
En la conferencia sobre “La inclusión como acelerador de la transformación del autotransporte”, Pedro Sánchez refirió que el Senado aprobó por unanimidad una reforma a la Ley General de Trabajo para reservar 5% de puestos de trabajo en empresas con más de 20 empleados.
Aun cuando falta la aprobación de esta regla, comentó señaló que el marco regulatorio laboral se encamina hacia ese sentido de la inclusión.
En el caso de incluir a personas con alguna capacidad es que existe menor rotación y menos ausentismo en el campo laboral.
Mujeres en puestos directivos
Por otra parte, Olivia Segura, Socia de Asesoría en Capital Humano y Gestión del Talento de KPMG México comentó que entre las barreras que enfrentan las mujeres para llegar a la Alta Dirección se encuentran la discriminación por estereotipos, sesgos inconscientes y microagresiones.
Asimismo, apuntó que una vez que las mujeres llegan a los puestos directivos se enfrentan a la desigualdad de oportunidades para participar en iniciativas de alto impacto o visibilidad.
Neimy Girón, Asesora en Gestión de Conocimiento de GIZ refirió que sector transporte es uno de los que mayores brechas de género presenta.
Para atender este rezago, Girón dio a conocer que la Red Mujeres Autotransporte con apoyo de la GIZ en México comentó que lanzará un programa de mentoría para mujeres con potencial de ocupar puestos de toma de decisión en el sector.

Jóvenes
Además, el autotransporte debe considerar a las nuevas generaciones, ya que aportan una visión tecnológica, colaborativa y orientada a la innovación señaló Jesús Alberto Altamirano, Vicepresidente de la Comisión de Jóvenes de Canacar.
En este sentido, refirió que en la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar) se tienen iniciativas como el Diplomado en Profesionalización del Autotransporte, en colaboración con la Universidad Anáhuac.
También cuentan con talleres, cursos y el compromiso con la profesionalización y la innovación desde el liderazgo femenil.
“Los jóvenes son el presente activo de la industria del autotransporte. La participación activa de jóvenes es esencial para construir un sector más fuerte, más seguro y competitivo” agregó.
Trabajando en conjunto jóvenes y generaciones con experiencia se genera una industria más humana y preparada para los retos del futuro, dijo Jesús Altamirano.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT:












