A 30 años de convertirse en la primera concesión portuaria, Hutchison Ports ICAVE celebró con nueva grúa eléctrica de última generación con inversión de 226 millones de pesos.

El 25 de agosto de 1995, Hutchison Ports ICAVE llegó a Veracruz y fue la primera concesión portuaria del país bajo la Ley de Puertos, publicada un año antes, con lo que  marcó el punto de partida de la modernización del sistema portuario mexicano.

Te puede interesar: Hutchison ve ampliación a Cuyutlán como única solución para Manzanillo

Treinta años después, ICAVE se consolida con una capacidad para 1.3 millones de TEU al año, 1,050 metros de muelle, dos posiciones de atraque y grúas Súper Post Panamax, cuatro de ellas bajo operación automatizada. 

Así como infraestructura que incluye una Zona de Actividades Logísticas (ZAL), almacén CFS, conexiones refrigeradas y sistemas tecnológicos como tractocamiones autónomos, OCR en accesos, RFID, control en tiempo real y accesos inteligentes.

Nuevo Equipo

Como parte de la celebración Hutchison Ports ICAVE incorporó una nueva grúa eléctrica de última generación con inversión de 226 millones de pesos.

Asimismo, implementó el sistema remoto de operación (ROS) en cuatro grúas de muelle y puso en marcha camiones autónomos. 

Este paquete tecnológico responde a la estrategia global de Hutchison Ports de reducir en 54.6% sus emisiones absolutas para 2033 y alcanzar cero emisiones netas en 2050.

También lee: ¿Qué esperar tras el acuerdo de venta de puertos de Hutchison Ports Holdings?

Jorge Magno Lecona Ruiz, director de Hutchison Ports en México, Latinoamérica y el Caribe, comentó que la prioridad es sostener la competitividad con una operación cada vez más limpia.

El plan de electrificación de Hutchison Ports ICAVE avanza con metas claras para 2033 y 2050, agregó Lecona.

En 2026 iniciará la construcción de la fase II con el objetivo de aumentar su capacidad para atender a los buques de mayor tamaño.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: