La expansión de la infraestructura de carga es crucial para el avance de la electrificación en el transporte, lo que impulsa a diversas industrias a buscar nuevas formas de satisfacer la creciente demanda, advirtió Emma Firth, Gerente de Comunicación con el Cliente de Maersk.

En un articulo publicado en el sitio web de Maersk, Firth explicó que la electrificación de vehículos en logística avanza rápidamente. Refirió que, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), las ventas de camiones eléctricos aumentaron un 35% en 2023 en comparación con 2022.

Este tendencia se prevé que siga creciendo gracias a las ambiciosas políticas ambientales, la reducción de costos y los objetivos de descarbonización de las empresas. Sin embargo, la diferencia entre los viajes en vehículos de corta y larga distancia se refleja en el avance de su electrificación.

Sin embargo, suministrar suficiente energía eléctrica a las estaciones de carga y cubrir los costos es «el mayor obstáculo» para la electrificación de las flotas. Con un kilometraje anual promedio de un camión aproximadamente diez veces mayor que el de un vehículo de pasajeros, el proceso de descarbonización de los camiones pesados ​​sigue siendo complejo.

Lee también: Maersk sortea volatilidad y mejora su pronóstico financiero para 2025

China, líder en camiones eléctricos

El informe Global EV Outlook 2024 afirma que China es líder del mercado de camiones eléctricos, representando el 70% de las ventas globales en 2023, aunque por debajo del 85% de 2022. Mientras que en Europa, las ventas de camiones eléctricos casi se triplicaron en 2023, superando las 10,000 unidades.

Estados Unidos también triplicó las ventas de camiones eléctricos, aunque solo alcanzó las 1,200 unidades, lo que representa menos del 0.1% de las ventas totales de camiones, lo que demuestra que aún queda camino por recorrer.

Esto se verá acelerado por la nueva normativa sobre emisiones de vehículos pesados ​​en Estados Unidos, que se espera que genere cuotas de venta de vehículos de cero emisiones de hasta el 60% en diferentes segmentos. Las normas de CO2 de la Unión Europea para vehículos pesados, que apuntan a una reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040, también impulsarán la electrificación de vehículos en la logística.

Te puede interesar: Maersk ve mayor seguridad y reanuda escalas en el Puerto de Haifa, en Israel

Recarga aumenta los costos

Emma Firth señala que la reciente legislación de la UE exige la instalación de cargadores públicos para camiones eléctricos a intervalos regulares en las autopistas europeas y en las principales ciudades para 2030. Sin embargo, se necesita más infraestructura para las flotas de larga distancia.

Indica que es necesario cargar los vehículos eléctricos de larga distancia aproximadamente cada cuatro horas, y las investigaciones indican que las flotas no prefieren cargar en paradas públicas de camiones si pueden evitarlo.

Precisa que, si es necesario añadir una parada de carga en un punto de carga público en una autopista, se añadirá una hora extra al viaje y se deberá pagar por esa hora. Si es necesario hacerlo una hora de cada cinco horas, podría añadir un 20% adicional a los costos logísticos, algo que las empresas no pueden permitirse.

Áreas de enfoque

Ante este escenario, la carga estratégica es clave para avanzar en la electrificación de la flota de vehículos, donde una hora de carga es suficiente para cubrir unos 200-250 km. En ese sentido, hay tres áreas de enfoque:

  • Carga nocturna para vehículos de distribución con necesidades energéticas diarias predecibles.
  • Carga en destino en instalaciones logísticas como almacenes y depósitos durante actividades como la carga y descarga.
  • Carga en movimiento durante los descansos reglamentarios de los conductores en instalaciones específicas.

Emma Firth destacó que se están logrando avances, como el de la empresa Milence, que inauguró su primera instalación de carga para camiones eléctricos en el Reino Unido en marzo y planea expandirse por toda Europa. En California, la normativa para camiones eléctricos de transporte de mercancías para 2035 y para camiones eléctricos pesados ​​para 2045 está impulsando inversiones en infraestructura de carga.

En mayo de 2024, se inauguró el mayor punto de carga para vehículos eléctricos (VE) pesados ​​del sur de California, alimentado por la microrred de camiones VE más grande del país. Esta microrred se construyó para acelerar la puesta en circulación de los camiones VE, en lugar de esperar dos años para una actualización de la red.

Reto importante

El suministro de electricidad a los puntos de carga sigue siendo un reto importante debido a los altos costos y los largos tiempos de espera para las conexiones a la red. Algunas empresas de logística se enfrentan a costos tan elevados que la reubicación de almacenes más cerca de las fuentes de electricidad se convierte en una consideración.

El artículo precisa que la prioridad es que las empresas aborden la necesidad de instalar conexiones eléctricas a gran escala en sus instalaciones logísticas. Además, es necesario hacerlo rápidamente, ya que hay una larga lista de espera y no se puede permitir esperar si se desea que suceda en 2035 o 2040.

De acuerdo con Maersk, si bien los camiones eléctricos actualmente destacan en trayectos cortos, se espera que los avances en la tecnología de baterías y la infraestructura de carga permitan con el tiempo su uso en el transporte de mercancías de larga distancia.

El objetivo es que los vehículos serán más baratos, las baterías más ligeras y energéticamente más densas, y la cantidad de infraestructura de carga disponible aumente.

Maersk se propone reducir las emisiones de GEI en todos los modos de transporte y sus centros logísticos para 2030, con un objetivo de cero emisiones netas de GEI para 2040. El camino hacia la electrificación de vehículos está en curso, y Maersk continúa explorando oportunidades para apoyar esta transición. Maersk se asoció recientemente con el proveedor local de transporte Sotraser Chile para introducir camiones eléctricos en su oferta de servicios en Latinoamérica.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: