Luego de que el Departamento de Comercio de Estados Unidos publicó los procedimientos para obtener descuentos en los aranceles a las importaciones de autos, Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, destacó el trato preferente para México y Canadá.
«En vez de pagar el arancel de 25%, pagarán alrededor del 15 por ciento. Es una ventaja muy grande en relación con otros países que exportan a Estados Unidos. Nos encantaría que fuera cero, pero por lo pronto tenemos una reducción importante”, explicó Ebrard durante la inauguración de la Conferencia del Council of the Americas.
Te puede interesar: Toyota explica por qué no entra en pánico ante los aranceles de EU
La medida, establecida en la Proclamación 10908, fue publicada este 20 de mayo por el Departamento de Comercio de Estados Unidos en el Diario Oficial de ese país y aplica para México y Canadá si cumplen las reglas del T-MEC.
El descuento será de alrededor del 40% sobre la tarifa general, aunque en algunos casos podría ser mayor, dependiendo del cumplimiento de normas específicas.
Sobre este trato preferente a México, el Secretario de Economía destacó que esto fortalece la competitividad de la industria automotriz nacional en el mercado estadounidense.
T-MEC, factor para reducir aranceles
Desde el 3 de abril, el Presidente Donald Trump impuso un arancel de 25% a las importaciones de automóviles, mientras que las de autopartes comenzaron a partir del 3 de mayo. No obstante, el T-MEC permitía que este impuesto aplicara únicamente al contenido no estadounidense de los vehículos.
Con la nueva proclamación se reduce aún más ese impacto para México.
«Esto quiere decir que a lo mejor en algunos casos les van a regresar tarifas que habían pagado porque ahora hay un diferencial en favor de las empresas», aseguró Ebrard.
El Secretario resaltó que la base legal de este beneficio parte del propio Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), debido a que define a la producción como el ensamblaje de partes, incluso si algunas piezas no son fabricadas en el país de origen.
“Se aceptó un concepto que se propuso en las negociaciones, de lo que está establecido en el propio tratado que tenemos, que establece que producción incluye también ensamblaje de partes en Estados Unidos, aunque no sean fabricadas ahí», mencionó al asegurar que esto fue resultado de las gestiones que se realizaron en Washington con Howard Lutnick, Secretario de Comercio de Estados Unidos, y Jamieson Greer, titular de la Oficina del Representante Comercial (USTR ).
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: