Al haber más de 200 mil permisionarios del Servicio Público Federal, es imposible hablar de un sector homogéneo, ya que cerca del 80% pertenece al esquema hombre-camión, mientras que el resto está dividido entre empresas medianas y grandes, lo que hace aún más difícil hacer un diagnóstico general para las flotas del país en términos de mantenimiento. 

Sin embargo, sí hay prácticas destacas entre cada uno de los segmentos de las empresas de autotransporte nacional; por ejemplo, las mejores prácticas suelen estar relacionadas con  flotas grandes y medianas, mientras que en asuntos relacionados con flota antigua, sobrecargar las unidades e incumplimiento normativo están más asociados con el hombre-camión y las empresas pequeñas. 

En este sentido, la constante capacitación es el mejor aliado para las flotas de transporte, ya que se trata de una herramienta muy útil para mantener los vehículos circulando en las mejores condiciones, y este proceso empieza desde los manuales de los fabricantes, dirigidos al personal técnico que conoce o debe conocer las tecnologías más recientes. 

En este contexto, Eduardo Sepúlveda, Director General de Técnica Diésel -un laboratorio especializado en transporte que da servicio principalmente en Nuevo Laredo-, explica que una de las malas prácticas más recurrentes en términos de prevención y mantenimiento es la omisión, sobre todo de las recomendaciones de los fabricantes. 

“Todos los vehículos vienen con un manual, y eso es la base de nuestro trabajo, pues debemos conocer las tecnologías y saber cómo meterles mano, sin embargo, en muchos casos, sobre todo para las flotas pequeñas y el hombre-camión, existe un grave problema de omisión, pues no toman en cuenta estas consideraciones y, cuando se dan cuenta, sus máquinas ya están fallando y requieren arreglos mayores”, señala. 

Hay casos, por ejemplo, en los que un fabricante recomienda periodos de drenado según la operación, es decir, establecer rangos de kilómetros recorridos para largas distancias o de tiempo, principalmente para una operación urbana, sin embargo, de acuerdo con el experto, hay empresas que no hacen caso de esta recomendación y extienden estos periodos para toda la flota, lo que, en la gran mayoría de los casos, se traduce en alguna falla por esta negligencia. 

La mejor solución para este fenómeno, aclara Sepúlveda, es la capacitación, que siempre empieza desde dentro, pues tanto los mecánicos como los gerentes de mantenimiento y, por supuesto, los operadores, deben estar constantemente actualizados en torno al vehículo y su cuidado, y en este caso, para ellos como un proveedor de servicios especializados, aplica lo mismo, pero también como una extensión de las mejores prácticas. 

“Nosotros constantemente tenemos capacitaciones con los fabricantes, tanto en México como en Estados Unidos, y buscamos que este conocimiento también llegue a las flotas, pues a pesar de que son nuestros clientes, lo ideal sería que también ellos se comprometieran con las mejores prácticas en torno al mantenimiento y seguridad de su operación, y por eso nosotros también proveemos cierto nivel de asesoría, a fin de que sus unidades estén en mejores condiciones”, agrega. 

Te recomendamos: Esenciales TyT: ¿qué se revisa en el mantenimiento preventivo?

Y sobre las recomendaciones, el experto considera que lo mejor para una flota chica o mediana es estandarizar sus procesos de mantenimiento y prevención, y esto quiere decir homologar la marca de los vehículos, de los motores y de todos sus proveedores, a fin de que puedan tener un mayor control sobre una misma tecnología, y sobre todo en función de su operación.

“Hemos notado que en muchas ocasiones, los transportistas no conocen sus vehículos, y se la pasan ‘parchando’ algún problema, pero nunca lo resuelven de origen, y en ese sentido, también hemos observado que cuando van homologando las marcas, poco a poco se van dando cuenta de todo lo que pueden mejorar, y así lo van haciendo, pero sin duda es algo que le cuesta mucho a trabajo a la gran mayoría”, finalizó el experto. 

Te invitamos a escuchar el episodio más reciente de nuestro podcast Ruta TyT: