En 2024, Grupo Coppel alcanzó los 530 vehículos eléctricos e híbridos en su flota secundaria, con la meta de llegar a las 2,000 unidades con estas tecnologías para 2030, señaló Christian Morfin, Gerente Nacional de Sostenibilidad de la compañía.
Durante la presentación del primer Informe de Sostenibilidad de Grupo Coppel, el directivo detalló que esta flota, dedicada a la distribución de productos al consumidor final, representa el 11% del total de su parque vehicular actual.
La compañía destacó que esta transición le ha permitido evitar la emisión de 8,039 toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e), comparable a sembrar 132,926 árboles.
El proyecto de electrificación de Grupo Coppel inició en 2022, con pruebas operativas a 16 vehículos con esta tecnología, cifra que, para 2023, incrementó a 250.
Para 2030, los dos millares de vehículos eléctricos e híbridos representarían el 27.5% del total; cabe mencionar que el parque vehicular de Coppel es completamente propio, tanto en transporte secundario como primario.
En la presentación del informe ante medios de comunicación, Christian Morfin detalló que la flota eléctrica se recarga en los centros de distribución (Cedis) regionales – los más grandes de la compañía a nivel nacional –, los cuales tienen paneles solares que suministran energía para estas recargas.
“Normalmente nuestros 28 centros de distribución están en ciudades relativamente grandes, que también es donde están la mayoría de los clientes donde entregamos esos paquetes”, explicó.
El informe de Grupo Coppel también revela que se incorporaron montacargas eléctricos en Cedis que reemplazaron unidades que habían alcanzado su vida útil: “Cada una de estas decisiones fortalece el tránsito hacia un modelo de movilidad más sostenible, que equilibra eficiencia operativa con responsabilidad ambiental”, señala.
Más iniciativas por un transporte sustentable
El documento presentado por Grupo Coppel revela que, adicional a una flota más limpia, la compañía impulsa alternativas logísticas más eficientes y que representen menores emisiones al ambiente.
Así, por tercer año consecutivo, fueron reconocidos en el programa Transporte Limpio de la SEMARNAT, por las acciones que ha implementado para reducir su huella de carbono, incluyendo el uso de tecnologías de ahorro de combustible y la capacitación de operadores para una conducción más eficiente.
De hecho, detalla el Informe de Sostenibilidad de Grupo Coppel, el programa de capacitación implementado en 2024, consiste en la puesta en marcha de simuladores de manejo para el entrenamiento de conductores, con el objetivo de reducir accidentes y mejorar el rendimiento de combustible.
Por otro lado, el directivo reveló que, en su momento, Grupo Coppel realizó un proyecto con el MIT para optimizar el uso de vehículos y trayectos: “Dependiendo de las rutas y el peso, asignamos el vehículo y eso nos ha ayudado a reducir el consumo de gasolinas y diésel”, comentó en conferencia de prensa.
Asimismo, durante 2024, el 8% de los trayectos en el transporte primario se realizaron por ferrocarril, lo que representa 2,500 viajes y una reducción estimada de 9,000 toneladas de CO2e, el equivalente a sembrar 148,832 árboles.
La meta de Grupo Coppel hacia 2030 es realizar 9,847 viajes ferroviarios al año, evitando hasta 35,000 toneladas de CO2e, lo que equivaldría a plantar 592,419 árboles, es decir, 3.7 veces el arbolado del Bosque de Chapultepec.
Leer: Coppel da la bienvenida al LT de International con tren motriz S13
“Mejora tu vida”
Entre otros datos relevantes del Informe de Sostenibilidad de Grupo Coppel, la compañía dio a conocer que un total de 710 inmuebles, equivalentes al 40% de sus tiendas operan con paneles solares, lo que representa un crecimiento de 16% respecto al año anterior.
El 99% de las tiendas cuenta con iluminación LED y una de cada tres utiliza sistemas de aire acondicionado con tecnología tipo inverter, lo que reduce hasta 40% el consumo energético.
En el ámbito educativo y laboral, 20,000 colaboradores y familiares recibieron becas académicas que cubrieron el 50% de sus colegiaturas, desde nivel preescolar hasta universitario.
A través de su Universidad Corporativa, más de mil colaboradores concluyeron sus estudios de educación media superior, superior y posgrado, mientras que se impartieron 2.5 millones de horas de formación, equivalentes a un promedio de 20 horas de capacitación por colaborador.
Sobre el impacto social de la empresa, en 2024, Fundación Coppel benefició a más de cinco millones de personas, en alianza con 232 aliados estratégicos que impulsaron la movilidad social en cuatro ejes: educación y liderazgo; cultura y espacio público; desarrollo económico y social; y atención a emergencias.
En materia de gobernanza, más de 4,900 proveedores fueron evaluados bajo criterios de sostenibilidad, derechos humanos y prácticas éticas. A nivel interno, se fortalecieron los mecanismos de cumplimiento, transparencia e inclusión, consolidando un ecosistema de negocios responsable y sostenible.
La presentación de este informe también contó con la presencia de Rocío Abud, Directora de Fundación Coppel y Responsabilidad Social de Fundación Coppel; Carolina Garayzar, Jefa de la Oficina de Presidencia de Servicios Financieros y Directora de ASG Servicios Financieros en Grupo Coppel, y Francisco, Director de Comunicación Corporativa de la compañía.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: