Los aranceles implementados por Estados Unidos provocaron una concentración anticipada de las importaciones hacia ese país en el primer trimestre y, con ello, un modesto impulso de las perspectivas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para 2025.

Así lo afirmó Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la OMC, al destacar que “el comercio mundial ha demostrado resiliencia ante las persistentes perturbaciones, incluidas las recientes subidas arancelarias”. 

No obstante, el impacto total de las recientes medidas arancelarias aún se está manifestando, por lo que la incertidumbre arancelaria sigue pesando considerablemente sobre la confianza empresarial, la inversión y las cadenas de suministro. 

América del Norte, región más afectada

La OMC proyecta que las economías asiáticas seguirán siendo el principal impulsor positivo del crecimiento del volumen del comercio mundial de mercancías en 2025, aunque su contribución en 2026 será menor que la prevista en abril.

América del Norte, que incluye a México, Estados Unidos y Canadá, tendrá un impacto negativo en el crecimiento del comercio mundial tanto en 2025 como en 2026, pero este año será menor que el estimado previamente debido a una concentración anticipada de las exportaciones hacia territorio estadounidense.

América del Norte será la región más afectada por los aranceles este 2025. Foto: OMC.

Mientras tanto, la contribución de Europa al comercio en 2025 ha pasado de moderadamente positiva a ligeramente negativa. Otras regiones, incluidas las economías cuyas exportaciones son principalmente productos energéticos, verán disminuir su contribución positiva al crecimiento del comercio entre 2025 y 2026, a medida que los precios más bajos del petróleo reducen los ingresos por exportaciones y frenan la demanda de importaciones.

Mejoran perspectivas

El pronóstico de crecimiento del comercio de mercancías de la OMC para 2025 ha mejorado hasta el 0.9%, lo que puede desglosarse en dos factores positivos y uno negativo.

En primer lugar, las importaciones estadounidenses aumentaron en el primer semestre de 2025 un 11% interanual en volumen, debido a la concentración anticipada y la acumulación de inventario. 

Este aumento incluyó un fuerte incremento intertrimestral del 14% en el primer trimestre, seguido de una caída del 16% en el segundo trimestre. El adelanto de las importaciones debería resultar en una menor demanda de importaciones en el futuro. 

Se espera que esta corrección se produzca en el segundo semestre de 2025, pero parte de ella solo ocurrirá a partir de 2026. Por lo tanto, este factor mejorará temporalmente las perspectivas para el comercio en 2025. 

Este factor de concentración anticipada es el que más contribuye al pronóstico actualizado de la OMC de 0.9 por ciento. 

Te puede interesar: INA reconoce daño a la industria por aranceles al cobre, aluminio y acero

En segundo lugar, las perspectivas macroeconómicas globales son ahora más favorables de lo que muchos economistas anticiparon en abril. La depreciación del dólar estadounidense frente a otras monedas ha contribuido a esta mejora del clima, lo que debería facilitar las condiciones financieras de las economías en desarrollo. 

La caída de los precios del petróleo también debería impulsar el crecimiento de las economías manufactureras, aunque simultáneamente podría reducir la demanda de importaciones en las regiones productoras de petróleo.

En tercer lugar, se espera que los recientes cambios arancelarios tengan un impacto negativo general en las perspectivas del comercio mundial en comparación con el pronóstico de abril. 

Esto se debe a una combinación de factores. Por un lado, la tregua entre Estados Unidos y China; y por el otro, se espera que los aranceles «recíprocos» más elevados introducidos el 7 de agosto afecten cada vez más las importaciones en Estados Unidos y reduzcan las exportaciones de sus socios comerciales en el segundo semestre de 2025 y en 2026.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: