Proteger la reputación de una empresa ha adquirido la misma relevancia que mantener su viabilidad financiera. Por ello, las compañías deben adoptar mejores prácticas para tener una visibilidad de con quién realizan contratos y de las transacciones realizadas con terceros, advierte el Comité de Certificación Financiera de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar).
Con la declaratoria de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, por parte del Gobierno de Donald Trump, el autotransporte de carga debe redoblar esfuerzos para contribuir en la creación de cadenas de suministro seguras y evitar acusaciones de delitos que, de inicio, impactan de forma negativa la reputación de las empresas, lo cual pone en riesgo su continuidad en el mercado.
Para las empresas y particularmente en el sector del transporte, hoy más que nunca, es muy importante entender con quién estamos haciendo transacciones, como cliente o como proveedor o como una alianza. Y no me refiero a solo conocer el nombre, sino entender quién está detrás de cada empresa”, puntualiza Elena Robles Sahagún, presidenta del Comité de Certificación Financiera de Canacar.
Te puede interesar: Nace el Comité de Certificación Financiera de la Canacar
En su objetivo de establecer un estándar de mejores prácticas para las empresas del autotransporte de carga, este Comité comparte elementos necesarios para identificar posibles riesgos y propiciar un cambio de cultura enfocado también en ‘blindar’ la reputación de las organizaciones y quienes las conforman.
Revisión exhaustiva
Al igual que sucede en el sector financiero, las empresas transportistas deben adoptar mecanismos que les permitan hacer una revisión exhaustiva de sus socios (los terceros con los que hacen negocios). Esto, con el desarrollo de cuestionarios, visitas a proveedores, entender qué activos tienen, quién está detrás de sus activos, dónde operan y esto incluye realizar visitas y conocerlos.
Las empresas pueden recurrir a la Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas (SDN), elaborada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, así como la Lista 69 del Servicio de Administración Tributaria (SAT), en donde se encuentran contribuyentes con irregularidades fiscales.
Además de la identificación de terceros, las empresas transportistas deben tener una trazabilidad real de esas transacciones que realiza con ellos: “Hagamos un mapeo de tus relaciones contractuales y de tus flujos de dinero, ambos deben de ser iguales. Hay herramientas tecnológicas que ayudan a tener esa respuesta y claro, es muy importante no celebrar transacciones sin un respaldo contractual”, expone Elena Robles.
Estos esfuerzos van en línea con la identificación de pagos que realiza cada área de la empresa, que no necesariamente son visibles, pero que al final de cuentas son transacciones, que suman y que son consideradas en alguna investigación.
Una parte es identificar con quién hago transacciones y la otra consiste en qué transacciones estoy haciendo”, explica la Presidenta del Comité de Certificación Financiera de Canacar.
Conciencia dentro de las empresas
Ramiro Montemayor García, Vicepresidente General de Canacar, evalúa que se debe generar conciencia en el autotransporte de carga y otorgarle mayor importancia al área de investigación o, en su caso, realizar una distribución de responsabilidades para incrementar la supervisión en pequeñas, medianas y grandes empresas.
El también integrante del Comité de Certificación Financiera de Canacar expone que se realizará una tarea de concientización dentro de la Cámara para explicarle a los afiliados que existen riesgos de ser vinculados a algún delito y que ello vuelve apremiante no solo llenar expedientes, sino realmente visitar a los clientes y tener una trazabilidad de cuentas y pagos.
Necesitamos darle más peso al departamento de investigación. No solo es llenar expedientes y generar archivos, se trata de información de gran valor para proteger a la compañía contra el riesgo de vinculación a algún delito”, advierte.
El transportista refiere que, si bien la ley no obliga a las compañías a realizar procesos de investigación exhaustiva de terceros, se trata de un plus, y su cumplimiento dependerá del apetito de cada empresa para minimizar riesgos, sin importar el tamaño de la flota.
Al respecto, Elena Robles refiere que se trata de una tarea de control interno que, generalmente se aloja en el área de finanzas, de la mano con jurídico y de cumplimiento. Sin embargo, involucra que todas las áreas sean capacitadas y conozcan los procesos dictados por las empresas, porque todas tienen transacciones con terceros.
Canacar insta a un cambio de cultura
La especialista considera que debe existir un departamento de cumplimiento en donde se concentre la información generada, pues es usual que quede dispersa en distintas áreas y cuando se requiere, no hay la forma de responder de forma rápida y efectiva a una investigación.
Conozco empresas que hacen esa trazabilidad, pero cuando les piden la información, no existe o la tienen dispersa en distintas áreas y entonces estás persiguiendo la información. Tiene que haber un área de cumplimiento donde esté todo alojado para poder responder a una investigación”, detalla.
Los integrantes del Comité de Certificación Financiera de Canacar coinciden en que se trata de un cambio de cultura dentro del sector y que quienes conforman las empresas de autotransporte deben estar conscientes de que una investigación conlleva a una cadena de responsabilidades en las que se ven involucrados socios y directivos de la compañía.
Cada vez se vuelve más importante revisar con quién se celebran transacciones y no solo evaluar el aspecto financiero, sino la parte reputacional, pues el solo hecho de verse involucrado en una investigación, hay un daño moral y los transportistas deben estar listos para actuar de forma efectiva.
Por ello, el Comité de Certificación Financiera de Canacar mantendrá una serie de reuniones con representantes del autotransporte en las distintas regiones del país para detectar sus necesidades específicas y lograr un estándar de buenas prácticas en el sector. La invitación es acercarse a la Cámara para conocer el plan de trabajo y recibir orientación sobre los pasos a seguir.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: