Con el objetivo de transformar el transporte de carga en Norteamérica, Volvo Trucks North America (VTNA) se ha asociado con Aurora y Waabi para desarrollar transporte autónomo, que no se basa en el envío de camiones sin operador de puerta a puerta, sino que Volvo se centra en un modelo de centro a centro.

La división de transporte autónomo de la marca sueca, Volvo Autonomous Solutions, afirmó que esta modalidad de transporte tiene un gran potencial para enviar mercancías de forma más segura y eficiente, ayudar a abordar la escasez de operadores y los retos de capacidad.

De acuerdo con Volvo, el modelo de centro a centro se basa en un camión conducido por un humano que recoge una carga en la ubicación del cliente y la entrega en un centro autónomo cercano, ubicado cerca de una carretera. En ese centro, el remolque se conecta a un camión autónomo, que luego conduce el tramo de larga distancia por carretera sin intervención humana. Al llegar a otra terminal cercana al destino, el proceso se invierte y un operador humano completa el último tramo.

«No es tan sencillo como poner un robot en un camión y enviarlo», explica Sasko Cuklev, Director de Soluciones para Carreteras de Volvo Autonomous Solutions. Hoy en día, un conductor realiza muchas actividades que van más allá de conducir. Esto incluye inspecciones, recarga, informes, trámites, etc. Tenemos que tenerlo todo en cuenta.

Sasko Cuklev detalló que cada carga autónoma se somete a una inspección de más de 120 puntos del tractocamión y el remolque antes de su salida hacia el centro de destino. Este modelo de transporte como servicio, denominado Autona/freight, permite a Volvo centrar la autonomía en el entorno de la carretera, más controlado y predecible. Autona/freight aún depende de personas para la conducción urbana compleja y la logística en los primeros y últimos kilómetros de recorrido.

Texas, campo de pruebas ideal

La elección de Texas, en Estados Unidos, como campo de pruebas para la conducción autónoma tiene, a decir de Volvo Autonomous Solutions, razones poderosas. Por un lado, el estado cuenta con alto volumen de carga así como un clima favorable, y por otro, tiene un marco regulatorio que permite el transporte autónomo.

«Hay un enorme corredor de mercancías en Texas con numerosas ciudades grandes, muchos de nuestros clientes presentes y conduciendo allí, y un clima soleado la mayor parte del año«, reiteró Cuklev. «Además, el marco regulatorio es favorable. Hoy en día, podemos conducir de forma autónoma en Texas».

Además de las condiciones que tiene Texas para el desarrollo de conducción autónoma, Volvo también considera la creación de un ecosistema completamente funcional. Esto incluye desde sistemas digitales de despacho y rastreo, hasta procedimientos operativos de abastecimiento de combustible e inspecciones, y asistencia en carretera en caso de problemas.

«Construir la infraestructura circundante requiere un gran esfuerzo», afirmó Cuklev. «Estamos capacitando personal operativo, redes de servicio, protocolos de seguridad y herramientas digitales. No se trata solo del camión, sino de todo lo que lo rodea».

Volvo ha colaborado estrechamente con sus concesionarios de Texas, tanto de la red Bruckner como de la red Vanguard, para establecer puntos de servicio a lo largo de las rutas iniciales.

Lee también: Waabi y Volvo Autonomous Solutions desarrollan camiones autónomos en Estados Unidos

¿Cómo es el camión autónomo de Volvo?

Volvo Autonomous Solutions ha desarrollado un camión desde cero, no se trata de versiones modernizadas de vehículos estándar. Están diseñados desde cero con la seguridad y la escalabilidad como prioridad.

El Volvo VNL Autónomo se basa en la plataforma Volvo VNL recientemente rediseñada, lanzada en enero de 2024. Este modelo representa un rediseño del 90% desde cero, con mejoras significativas en eficiencia de combustible, aerodinámica y seguridad, lo que lo convierte en la plataforma ideal para operaciones autónomas.

Además, la asociación con Waabi combina IA generativa. Ambas compañías han integrado verticalmente el sistema de conductor virtual de Waabi, Waabi Driver, en el Volvo VNL Autónomo.

Sistemas redundantes

Los vehículos se fabrican en la planta de ensamblaje norteamericana de Dublin, Virginia. El proceso de fabricación permitirá una expansión escalable en el futuro. Equipado con sistemas redundantes críticos para la seguridad, el Volvo VNL Autónomo prioriza las operaciones seguras sin un humano al volante.

Los sistemas redundantes son configuraciones de tecnología diseñadas para proporcionar continuidad operativa al duplicar componentes críticos. Al implementar redundancia, se minimiza el riesgo de fallos catastróficos y se mejora la fiabilidad del sistema.

Los sistemas redundantes del Volvo VNL Autónomo incluyen:

  • Frenos redundantes. Canales independientes para enviar comandos de frenado, cada uno con su propia fuente de alimentación.
  • Dirección redundante. Dos sistemas de dirección completamente duplicados, con alimentación independiente, permiten que el camión continúe girando o se detenga de forma segura si falla uno de los sistemas.
  • Alimentación y almacenamiento de energía redundantes. Las fuentes de alimentación duales, separadas y distribuidas dentro del vehículo, garantizan el funcionamiento continuo de todas las funciones críticas para la seguridad.
  • Sistemas de comunicación redundantes. Dobles canales para mantener un intercambio de datos fiable con la infraestructura vial y otros vehículos.
  • Gestión redundante del movimiento del vehículo. Coordinación duplicada de todos los actuadores y sistemas de control.
  • Luces redundantes. Incluso las luces de freno y de emergencia están parcialmente duplicadas, superando los estándares de la industria.

Volvo también se ha asociado con Aurora y Waabi para integrar a fondo sus sistemas con el Volvo VNL Autonomous y crear una solución segura y eficiente para el segmento de carreteras de Estados Unidos.

Te puede interesar: Volvo Autonomous Solutions y Boliden implementarán transporte autónomo

Ya opera la milla intermedia autónoma

Alan Oakley, Jefe de Operaciones de Volvo Autonomous Solutions, dijo que, gracias a la experiencia adquirida al atender a sus clientes con operadores reales, pudieron avanzar a la fase autónoma, «donde ya operamos la milla intermedia autónoma» (con pilotos de seguridad).

«La transición se desarrolló sin problemas porque simulamos la autonomía con nuestra operación manual. Así que, cuando comenzamos la fase piloto, estábamos listos. Para mí, no se trata de camiones autónomos, sino de seguridad y servicio. Si lo transportamos de forma segura y puntual en todo momento, será un éxito», afirmó Oakley.

Volvo señaló que, incluso los sistemas autónomos, siguen requiriendo el rol humano. A pesar de la naturaleza tecnológica de la solución, los trabajadores humanos siguen siendo una parte fundamental de la operación.

«Sin duda, el personal humano sigue teniendo un papel», enfatizó Cuklev. Desde la gestión de la logística y las inspecciones previas al viaje hasta el mantenimiento de los vehículos y la supervisión remota, muchos empleos existentes en el sector del transporte por carretera se mantienen intactos, pero se han reinventado.

Es probable que las funciones de los operadores locales aumenten, ya que los operadores realizan múltiples viajes desde el centro de distribución hasta el destino final y regresan a casa al final de un turno. «Como hemos visto con la automatización en muchas industrias, suele haber nuevos empleos que la respaldan».

Por ahora, solo circularán en autopistas

Sasko Cuklev destacó que, por ahora, los camiones autónomos solo circularán por autopistas. “No circularán por ciudades ni barrios. Aún no hemos llegado a ese punto en términos de tecnología ni de preparación del consumidor».

El siguiente paso en el que trabaja Volvo Autonomous Solutions es el de la eliminación del operador de seguridad de sus camiones autónomos, lo que supone un hito importante para demostrar la plena autonomía.

La mayor parte de la infraestructura circundante ya está instalada, desde las redes de servicio hasta los procedimientos operativos. Los primeros recorridos autónomos que prestan servicio a DHL ya están en marcha en Texas. Un operador de seguridad estará presente por ahora para supervisar el rendimiento y garantizar una integración fluida en las redes logísticas existentes.

Y si bien la tecnología y la regulación son factores clave, Cuklev enfatiza que la confianza del cliente es lo que, en última instancia, determinará el éxito. «Queremos que nuestros clientes se sientan seguros, confiados y entusiasmados con esta nueva etapa en el transporte de mercancías».

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: