La Convención Nacional 2025 de Canacar llega en un momento delicado para la economía mexicana y, por supuesto, para el autotransporte de carga, en un contexto de elevada incertidumbre sobre el futuro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), mientras el Gobierno federal inició un proceso de consultas de dos meses, de cara a su revisión prevista el 1° de julio del próximo año. 

Entre enero y julio, el comercio entre México y Estados Unidos acumuló un valor de 506,910 millones de dólares, cifra que significa un crecimiento de 4.3 por ciento, por debajo del ritmo de 5.2% reportado en igual periodo del año anterior, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas del Transporte del Gobierno estadounidense (BTS, por sus siglas en inglés). En efecto, hay una desaceleración; sin embargo, la carga no deja de moverse y el actor principal es el autotransporte. 

Te puede interesar: Comercio entre México y EU cae en 6 de sus 10 productos de mayor valor, en primer semestre 

La imposición de tarifas del 25% a los productos mexicanos por parte de EU, a partir de marzo pasado, ha generado un elevado nerviosismo que se ha acentuado con el surgimiento de aranceles sectoriales dirigidos a la industria automotriz y de autopartes, al acero, el aluminio y el cobre. El Gobierno de Donald Trump ha dado duros golpes a manufacturas estratégicas en el intercambio comercial. 

Convención Nacional 2025 de Canacar

Este entorno ha generado cautela entre empresas y consumidores, lo que ha profundizado la desaceleración de la economía mexicana, y el transporte de carga vive los efectos con una menor demanda. En este contexto, la Canacar celebra su Convención Nacional 2025, con un amplio enfoque en el futuro del autotransporte, los puntos que no deben dejarse fuera de la negociación del T-MEC y las decisiones estratégicas que se deben tomar para defender la posición de México en el comercio global. 

Cuatro piezas clave en Canacar

Revista TyT conversó con los cuatro Vicepresidentes Generales de Canacar, los asesores más cercanos al Presidente Miguel Ángel Martínez Millán, sobre las estrategias que se impulsan desde el Consejo Nacional Directivo enfocadas a fortalecer la industria y prepararla ante distintos escenarios. 

El autotransporte ha mostrado su resiliencia en momentos críticos como la pandemia y, una vez más, enfrenta una política arancelaria, acompañada de una desaceleración económica, que amenaza sus ingresos. 

Ernesto Gaytán Palomo, Javier Arizona Amador, Jorge Casares López y Ramiro Montemayor García se distinguen por ser empresarios experimentados, que incluso han creado compañías desde cero, han madurado negocios familiares y comparten la visión de fomentar la profesionalización del gremio, la mejora continua, tener empresas sólidas que colocan al operador en el centro de las decisiones. 

La misión de la Canacar incluye la gestión ante autoridades, acciones en pro de la seguridad vial y patrimonial, así como de la modernización de flota, herramientas clave que fortalecen la resiliencia del transporte. 

Poco antes del arranque de la Convención Nacional 2025, los cuatro vicepresidentes generales comparten qué acciones impulsan desde su trinchera, así como los principales alcances obtenidos desde la Cámara y la tarea que está pendiente.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: