Petróleos Mexicanos (Pemex) firmó los primeros 11 contratos mixtos con el sector privado para aumentar la producción de hidrocarburos líquidos y sus derivados, como diésel y gasolina, de acuerdo con el Primer Informe de Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En el documento de 1,226 páginas presentado el 1 de septiembre al Congreso, el Gobierno informó los avances que se han obtenido en materia energética en el primer año de la Presidenta Sheinbaum, destacando que la reforma al sector energético de octubre de 2024 y la armonización de las leyes del pasado 18 de marzo abrió la puerta a un nuevo esquema contractual que permite la participación de la iniciativa privada en las operaciones de Pemex. 

Te puede interesar: Plan de Pemex busca producir el 80% de diésel y gasolinas en sus refinerías

A la fecha se ha concretado la firma de los primeros 11 contratos mixtos, como parte de una etapa inicial y actualmente Pemex avanza en el proceso de formalización de un segundo grupo de asignaciones bajo este mismo esquema, cuyo cierre está previsto antes de finalizar el año.

Producción de hidrocarburos incrementa 

De acuerdo con el Primer Informe de Gobierno, durante el periodo de octubre de 2024 a junio de 2025, 90% de los hidrocarburos líquidos producidos en el país provino de asignaciones operadas por Pemex, 5% provino de asociaciones y migraciones en las que participa la petrolera y el 5% restante de contratos adjudicados en rondas.

En cuanto a la producción de petrolíferos, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 el Sistema Nacional de Refinación (SNR) procesó un volumen promedio de petróleo crudo de 906 mil barriles por día, que representó un incremento de 1.4% respecto al mismo periodo del año anterior. 

La refinería Olmeca, conocida como Dos Bocas, logró procesar 197 mil barriles diarios en el mes de junio de 2025, alcanzando 56% de su capacidad instalada, debido a que entró en operación el segundo tren de procesamiento. 

De todos los petrolíferos, la gasolina es el producto de mayor relevancia y entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, su producción promedio mensual alcanzó los 322 mil barriles diarios, lo que representó un aumento de 16% respecto al mismo periodo del año anterior cuando se registraron 278 mil barriles diarios. 

La producción mostró una tendencia sostenida al alza durante este periodo, pasando de 256 mil barriles diarios en octubre de 2024 a 438 mil en junio de 2025, un incremento de 71 por ciento.

Combate al huachicol

El robo de hidrocarburos, conocido como huachicol, es uno de los temas incluidos en el Primer Informe de Gobierno, destacando las acciones que se han llevado a cabo para erradicar este delito.

Para contribuir al abasto seguro y legal de los combustibles, la Reforma al Sector Energético de 2024 permite al Gobierno de México dar seguimiento puntual a la importación, transporte, almacenamiento y venta de combustibles en el país para tener certeza de su trazabilidad y combatir prácticas ilegales que afectan su precio. 

Lee también: Precios de combustibles y combate al huachicol marcan la ruta de la Onexpo

Esto se complementa con el Programa Extraordinario de Verificación, que del 1 octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 efectuó 150 visitas de verificación a estaciones de servicio, lo que implicó la revisión de 1,164 instrumentos de despacho. 

Con esto se contribuyó a un aumento en el cumplimiento de las estaciones de servicio, que pasó de 25.2% en febrero a 95% en junio de 2025.

Simplificación de trámites

El Primer Informe de Gobierno destaca también los avances para la simplificación de trámite del sector energético, como la digitalización a través del uso de firma electrónica y la plataforma Llave MX. 

Se concluyó la primera etapa de la agenda de simplificación priorizando 29 trámites clave en electricidad, geotermia e hidrocarburos.

Además, se avanzó en la simplificación de la Manifestación de Impacto Social del Sector Energético (MISSE) –uno de los trámites con mayor demanda del sector– mediante herramientas digitales, formatos accesibles y una nueva plataforma que reduce tiempos, costos y mejora la atención a los usuarios.

En abril de 2025 se habilitó la Ventanilla Energía, plataforma digital que concentra 344 trámites del sector energético, permitiendo búsquedas por sector, entidad y etapa productiva. Su objetivo es facilitar la comunicación entre gobierno y empresas privadas interesadas en invertir, ofreciendo información precisa sobre requisitos, plazos, costos y responsables de cada trámite. 

Al corte del 15 de junio, la Ventanilla superó las 10,600 visitas, consolidándose como un pilar clave para fortalecer la certidumbre regulatoria.

Para fortalecer el sector energético, se reorganizaron las atribuciones y procesos de regulación con austeridad e independencia técnica. La Comisión Nacional de Energía (CNE) opera con independencia técnica y operativa para regular a los participantes del sector bajo criterios de eficiencia, transparencia y justicia, alineando sus labores a la planeación energética vinculante.

Con estas acciones, del 18 de marzo al 30 de junio de 2025 se lograron los siguientes avances:

  • Se simplificaron trámites para el expendio de gasolinas y diésel, reduciendo requisitos, plazos y costos, facilitando la inversión en estaciones de servicio.
  • Se atendió el rezago y nuevas solicitudes con cerca de 2 mil gestiones en hidrocarburos, electricidad y verificación. La meta al cierre de 2025 es de 5 mil atenciones adicionales.
  • Se reactivó el otorgamiento de permisos, migración de usuarios y el desarrollo de disposiciones para el Mercado Eléctrico Mayorista.

El Primer Informe de Gobierno concluye que, en materia energética, la meta es que al final del sexenio el 80% de las gasolinas, diésel y turbosina sean refinados en las siete refinerías de Pemex ubicadas en México.  

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: