¿Por qué cada vez hay más camiones detenidos?, ¿por qué los operadores ya no quieren que sus hijos sean operadores?, ¿qué ha provocado el preocupante aumento de falta de talento al volante? ¿A qué se deben los niveles críticos en la escasez de conductores? Empecemos por la inseguridad.
Y es que el famoso déficit de operadores de transporte de carga ya es insostenible, al grado de que ahora amenaza con paralizar cadenas de suministro y mermar la competitividad del país en un momento clave de expansión económica.
Entre la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) y la International Road Union (IRU) han actualizado la cifra de falta de operadores que oscilaba entre los 50,000 y 60,000 vacantes, y que ahora ya llegó a los 99,000, una carencia que se agudiza por la edad promedio de los profesionales del volante, que supera los 50 años, y una mínima incorporación de jóvenes: sólo 3% de los nuevos operadores tienen menos de 30 años.
“Cada camión parado en un patio es dinero que no se mueve, es producción que no llega a su destino y un consumidor que no recibe su producto”, advierte un transportista en el Valle de México, quien prefiere el anonimato. “Estamos en un punto donde la demanda de transporte supera con creces la oferta de conductores calificados”.
Y quién mejor que los propios operadores para entender este fenómeno y desmenuzar sus causas, a fin de poder escudriñar alguna solución o acaso dilucidar por dónde se empiezan a cimentar las posibles alternativas.
Bajo la misma sombra de la inseguridad
Para operadores como Juan Luis “El Güero” Guerrero, con más de 30 años en las carreteras, la principal razón es clara, ya que en la actualidad no se viaja tranquilo.
“Antes, la carretera era nuestra casa, ahora es un campo de batalla. No es sólo el robo de la mercancía. Es que te quitan la unidad, te golpean, te secuestran, te dejan tirado en medio de la nada.
“¿Quién va a querer eso por un sueldo que, si bien ha subido, no compensa el riesgo de no volver a casa? Aunque algunas empresas invierten en tecnología como GPS, paro de motor y escoltas, el factor humano sigue siendo el más vulnerable”, explica el operador.
Te recomendamos: ¿A qué se debe el déficit de operadores? La perspectiva salarial
Datos de la Amesis reportan que en 2024 se registraron 15,937 incidentes de robo a transportistas, un aumento de 9.15% respecto al año anterior, con un pico alarmante en ciertas zonas del país, como el Estado de México, Puebla, Guanajuato y Jalisco.
Y no sólo eso, agrega Juan González, conductor con 15 años de experiencia, quien agrega que ya no sólo se trata de que te roben la mercancía o el camión, sino que ahora también corre mucho riesgo la vida misma, pues en los últimos tres años ha perdido a cinco colegas, víctimas de la delincuencia en las carreteras.
La solución es clara. Si bien hay mucha responsabilidad en las autoridades de los tres niveles de gobierno, también hay mucho por hacer en la cancha de las empresas, ya que mientras los primeros debieran reforzar la vigilancia en carreteras y corredores logísticos, las segundas siguen invirtiendo en tecnología y medidas internas para contrarrestar la inseguridad.
Desarrollar protocolos de emergencia, evitar zonas y horarios de mayor riesgo, viajar en convoy, evitar paradas innecesarias y ofrecer todo el apoyo y respaldo a los operadores, pues son ellos los responsables de cada viaje, y necesitan todas las condiciones para realizar su trabajo de la mejor manera posible.
Te invitamos a escuchar el episodio más reciente de nuestro podcast Ruta TyT: