La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) propuso la construcción o ampliación de paradores con inversión privada, en 17 tramos carreteros del país, de acuerdo con un anteproyecto enviado a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer).
Con lo anterior, la SICT busca impulsar proyectos para la construcción o ampliación de las instalaciones de paradores en zonas aledañas al derecho de vía en las carreteras federales, para contribuir a la seguridad vial, al desarrollo y modernización de la infraestructura en el país.
En días pasados, Luis Ruiz Hernández, titular de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), adelantó que, en breve, difundirían los lineamientos para la construcción de paradores.
Los paradores “deberán diseñarse de acuerdo con las necesidades y características particulares de cada carretera y región” y serán áreas de descanso para conductores de largo itinerario y del sector del autotransporte federal, principalmente, precisó la SICT.
Puntualizó en el anteproyecto que el objetivo es disminuir la incidencia de accidentabilidad y dar cumplimiento a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-087, que establece los tiempos de conducción y pausas para conductores de los servicios de autotransporte federal.
Los paradores propuestos por la SICT priorizan 17 tramos
La dependencia a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina identificó 17 tramos carreteros en los que tendrá prioridad el desarrollo de los paradores, por ser los de mayor incidencia de hechos de tránsito.
Sin embargo, añadió que los inversionistas interesados en desarrollar proyectos en tramos no mencionados podrán adherirse al aviso.
- Puebla-Córdoba Ruta 150D (Cuota).
- Amozoc-Perote Ruta 140 D (Cuota).
- Coatzacoalcos-Villahermosa Ruta 180 (Libre de peaje).
- Libramiento de Nogales Ruta 15D (Cuota).
- Querétaro-San Luis Potosí Ruta 57 (Libre de peaje).
- Magdalena de Kino-Nogales Ruta 15 (Libre de peaje).
- México-Querétaro Ruta 57D (Cuota).
- Santa Ana-Altar Ruta 2 (Cuota).
- Tejocotal-Tuxpan Ruta 132 D (Cuota).
- Estación Don-Nogales Ruta 15D (Cuota) Incluye libramiento Magdalena de Kino Ruta 15D (Cuota).
- La Tinaja-Acayucan Ruta 145D (Cuota).
- Matehuala-Saltillo Ruta 57 (Libre de peaje).
- Libramiento Hermosillo Ruta 15D (Cuota).
- Ent. Agua Dulce -Cárdenas Ruta 180D (Cuota).
- Guaymas-Hermosillo Ruta 15 (Libre de peaje).
- Reforma Agraria-Puerto Juárez Ruta 307 (Libre de peaje).
- Libramiento de Cd. Obregón Ruta 15D (Cuota).
Características de las instalaciones:
En el Acuerdo enviado a Conamer, la autoridad expone algunas características de las instalaciones que también podrán salvaguardar a usuarios de vehículos ligeros.
- Áreas para brindar descanso y salvaguarda de los usuarios.
- Servicios al conductor como áreas de alimentación, sanitarios, de pernocta, primeros auxilios.
- Área de recarga de combustible y, claro, estacionamiento para vehículos ligeros, autobuses y de carga.
Lineamientos para desarrollar paradores, a cargo de la DGAF
La SICT añadió que los lineamientos serán publicados en la página de la DGAF, dirección encargada de realizar las actualizaciones correspondientes, las cuales publicará en su página web.
Además, las personas que cuenten con un permiso vigente, o acrediten que han iniciado el procedimiento para obtener un permiso para la construcción de accesos o el establecimiento de paradores, en términos del artículo 5o, fracciones I y II del Reglamento para el Aprovechamiento del Derecho de Vía de las Carreteras Federales y Zonas Aledañas, deberán apegarse a la normativa aplicable.
También deberán alinearse a los requisitos establecidos en el Acuerdo por el que se establecen acciones de simplificación para trámites y servicios que se realizan ante la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de marzo de 2025.
Hasta este 15 de junio, el anteproyecto disponible en Conamer no contaba con comentarios.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: