Cada tres años, el evento Run on Less de la North American Council for Freight Efficiency (NACFE) se convierte en el laboratorio rodante más importante del transporte de carga.
No hay otro ejercicio tan real, tan medido y tan transparente sobre lo que define la eficiencia de un tractocamión moderno.
Pero este año, más allá de las cifras, Run on Less 2025 deja una enseñanza especialmente útil para México: la eficiencia no depende del tipo de camión, sino de la cultura operativa que lo respalda.
Un laboratorio en movimiento
Durante tres semanas, flotas norteamericanas con distintas tecnologías —diésel, híbridas, eléctricas e incluso algún vehículo propulsado por hidrógeno — recorrieron rutas reales bajo monitoreo constante.
Los resultados mostraron diferencias notables, pero también algo más importante: incluso dentro de una misma flota, los mejores rendimientos provenían de unidades con operadores entrenados, mantenimiento disciplinado y planeación logística inteligente.
Esa combinación de técnica, disciplina y cultura es exactamente lo que las flotas mexicanas necesitan replicar.
Lo que Run on Less revela
Entre los hallazgos más valiosos de esta edición destacan:
- Las unidades eléctricas alcanzaron eficiencias equivalentes a más de 2.5 km/kWh en operación urbana, demostrando viabilidad técnica aunque aún con retos de infraestructura.
- Los camiones diésel con prácticas de eco-driving, calibración de llantas y mantenimiento predictivo lograron ahorros de hasta 18% de combustible frente al promedio de la flota.
- Las flotas que integraron métricas conjuntas de operación (operador + taller + planeador) obtuvieron mayor consistencia y menor variabilidad de rendimiento.
En resumen: la tecnología ayuda, pero la disciplina genera los resultados
México: el reto de la adopción inteligente
Nuestro país enfrenta realidades distintas —carreteras, combustibles, condiciones topográficas y presupuestos limitados—, pero la esencia del Run on Less es completamente aplicable.
No se trata de comprar el camión más nuevo, sino de exprimir al máximo el que ya tenemos, a través de tres pilares:
- Entrenamiento continuo de operadores. La diferencia entre un operador promedio y uno entrenado puede significar hasta 10,000 litros de diésel al año.
- Mantenimiento con enfoque preventivo. Las fallas por falta de inspección o calibración siguen siendo una de las principales causas de paros costosos y costo de correctivos MUY elevados.
- Medición unificada. Lo que no se mide no mejora: integrar consumo, tiempos muertos, ralentí, cargas vacías y alertas en un solo tablero permite decisiones rápidas y rentables.
Leer: El operador, el primer eslabón en la eficiencia del mantenimiento
La eficiencia como cultura, no como proyecto
El mensaje central de Run on Less 2025 es contundente: la eficiencia no se decreta, se cultiva. No hay flotas eficientes con talleres improvisados, ni talleres disciplinados sin operadores comprometidos.
El futuro de la competitividad mexicana no dependerá únicamente de motores eléctricos o diésel limpio, sino de una cultura organizacional que premie el cuidado, la medición y la mejora continua.
Conclusión
El Run on Less no solo mide kilómetros, mide la conciencia operativa. Y si algo puede aprender México de este laboratorio internacional, es que la rentabilidad está en los detalles cotidianos: en la presión correcta de una llanta, en la hora justa de mantenimiento y en la disciplina de cada conductor.
Esa es la verdadera eficiencia: la que se construye con personas, procesos y propósito.
___________________
Acerca de José Gutiérrez: es socio fundador de la firma de consultoría HIGHPERCONS, la cual se enfoca en diseño de estrategias, eficiencia de flotas y manejo óptimo de talleres, y es el director de Enlace Industrial para NACFE LATAM. Para ahondar en temas de mantenimiento y/o gestión de flota, pueden contactarlo en: jose.gutierrez@highpercons.com o jose.gutierrez@nacfe.org
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT:












