Las inversiones automotrices en México se desplomaron durante el tercer trimestre, luego de que varias armadoras frenaron sus proyectos ante la creciente incertidumbre arancelaria, refieren datos de Cluster Industrial B2B.

En su reporte “Inversión Automotriz 3T de 2025”, que consolida los datos de las empresas que realizaron inversiones en parques industriales e infraestructura dentro de la plataforma de Cluster Industrial B2B (antes Directorio Automotriz), se observa que en los meses de julio, agosto y septiembre el flujo de capital automotriz fue de 953.91 millones de dólares, una contracción anual de 83.75 por ciento.

En este periodo, las inversiones de autopartes fueron de 585.39 millones de dólares, una caída anual de 19.3 por ciento, mientras que las de electromovilidad se ubicaron en 393.8 millones de dólares, un desplome de 90.25% anual.

Respecto al flujo de capital de los parques industriales, se observó una captación de 281.42 millones de dólares, una contracción anual de 79.2 por ciento.

Te puede interesar: Producción y exportación de pesados caen más del 50% en octubre

En el acumulado de enero a septiembre, México alcanzó los 5,748.84 millones de dólares en 160 inversiones automotrices, una caída anual de 57.68 por ciento, aunque con un crecimiento de 1.27% en número de proyectos. 

De acuerdo con Cluster Industrial B2B, los datos del tercer trimestre confirman el inicio de un nuevo ciclo de reacomodo en las inversiones automotrices, derivado de la desaceleración de nuevos proyectos globales y la espera de definiciones políticas y arancelarias rumbo a 2026.

“El reacomodo que estamos observando no es una señal de debilidad, sino de madurez del ecosistema. Las empresas están priorizando proyectos con integración regional y contenido tecnológico, más allá del volumen inmediato de inversión. México sigue siendo el punto de equilibrio de la nueva cadena de suministro norteamericana”, consideró Ricardo Vivero, CEO de Cluster Industrial.

Resiliencia del sector automotriz

Pese a la caída en montos, México mantuvo su atractivo como destino estratégico en Norteamérica, destacando proyectos de alto valor tecnológico y orientación exportadora, especialmente en autopartes eléctricas, manufactura de precisión y desarrollos industriales vinculados a la electromovilidad.

Por ejemplo, en el tercer trimestre se contabilizaron 45 inversiones de 12 países, con predominio de Asia (China, Corea y Japón) y un total de 11,859 empleos generados, lo que refleja una actividad estable, pero selectiva.

De las 45 inversiones registradas en este periodo, 28 son de nuevos proyectos, 15 son ampliaciones y dos adquisiciones. De este universo, 12 proyectos están relacionados con la electromovilidad.

Por tipo de empresa o proyecto, 29 son de autopartes (Tier 1, 2 y 3), ocho de parques industriales, seis de productos y servicios, uno de OEMs y uno de materias primas.

El desarrollo inmobiliario industrial resistió mejor la desaceleración, con 493.5 hectáreas en construcción, confirmando la estrategia de los desarrolladores de anticiparse a la próxima ola de nearshoring prevista para 2026-2027.

En cuanto a la inversión directa automotriz (autopartes y OEMs), ésta sumó 672.49 millones de dólares, representando más de dos tercios del total, mientras que la electromovilidad concentró 393.8 millones de dólares, evidenciando que, aunque el volumen se redujo, la apuesta tecnológica continúa firme.

NL, Guanajuato y SLP, líderes en inversión

En el acumulado de los primeros nueve meses del año, los estados de Nuevo León, San Luis Potosí y Guanajuato se mantuvieron como líderes de la captación de inversiones automotrices, de acuerdo con el informe de Cluster Industrial.

En el caso de Nuevo León, continúa como el epicentro de la inversión automotriz nacional, con 1,413.3 millones de dólares acumulados hasta septiembre. 

Durante el tercer trimestre destacó la instalación de Xiamen Intretech, fabricante china de espejos retrovisores y sistemas electrónicos que invirtió 60 millones de dólares. En este periodo también resaltó el capital de 60 millones de dólares de la empresa Steelform (de origen suizo y estadounidense) para un proyecto de componentes metálicos de alta resistencia en Pesquería.

Otro de los estados que ha concentrado el flujo de capital automotriz es Guanajuato, con 33 inversiones en el acumulado anual. Sobresalieron las inversiones de la alemana Mubea (60 millones de dólares) y la francesa Forvia-Hella (15.4 millones de dólares), ambas en Apaseo el Grande, además de expansiones de Pangea Made y Waldaschaff en León.

Lee también: Producción y exportación de autos en México tienen su peor octubre en cinco años

En San Luis Potosí se observó la solidez con 13 proyectos y 299.45 millones de dólares acumulados en el año, incluyendo ampliaciones de North American Lighting, Boge Rubber y ABB, así como nuevas operaciones de Bayon Precision Automotive y Sinbon Electronics, ambas enfocadas en electromovilidad.

Coahuila y Aguascalientes mantuvieron dinamismo en autopartes: Tenneco, Motherson, Nanjing Julong y UTAS-NOVA fortalecieron el portafolio de componentes eléctricos y metálicos de la región norte y centro-Bajío.

En Querétaro y Durango se registró la llegada de LG (190.6 millones de dólares) y Kyungshin Cable (50 millones de dólares), respectivamente, dos inversiones relevantes que refuerzan el papel de México como plataforma para la producción electrónica automotriz.

Inversiones chinas mantienen liderato

Aunque las inversiones procedentes de China cayeron 87.79% anual en el tercer trimestre, mantuvo presencia con proyectos de alto valor estratégico, señala el informe de Cluster Industrial B2B.

Además de UTAS-NOVA en Aguascalientes y Bayon Precision en San Luis Potosí, destacan Cheersson (Ruima Precision) en Guanajuato y Xiamen Intretech en Nuevo León. 

“El enfoque chino se orienta ahora a manufactura electrónica, iluminación y aluminio automotriz, sectores menos expuestos a sanciones comerciales al relocalizarse en suelo mexicano”,  refiere el documento.

Otro país asiático que se consolidó como un socio tecnológico clave con proyectos en electromovilidad y componentes eléctricos en México fue Corea del Sur. Las empresas LG (190.6 millones de dólares) en Querétaro y Kyungshin Cable (50 millones de dólares) en Durango encabezaron las inversiones del trimestre. 

Además, Kia México inauguró un nuevo almacén logístico y un centro de reclutamiento en Nuevo León, fortaleciendo su ecosistema local de proveeduría y talento.

Las empresas japonesas también continuaron invirtiendo, aunque con cautela, apostando por manufactura de precisión. Yazaki, Yamaguchi Manufacturing y Metal One Steel Service reflejan la continuidad de Japón en el fortalecimiento de la cadena de suministro para híbridos y eléctricos.

En cuanto al capital norteamericano, se observó que mantuvo estabilidad con proyectos medianos, pero de impacto en productividad y empleo: Tenneco (Aguascalientes), Clarios (Torreón), Ampure (León) y Inteva Products (Tamaulipas). En infraestructura, MEOR y American Industries destacaron por su contribución al desarrollo industrial.

Europa diversificó sus apuestas con Hella (Francia), Gestamp (España) y Mubea (Alemania) como protagonistas. Las inversiones europeas se enfocaron en componentes estructurales, electrónicos y metalmecánicos, consolidando su papel como socio técnico dentro del ecosistema automotriz mexicano.

Proyectan un buen cierre de año

Para Ricardo Vivero, CEO de Cluster Industrial, el tercer trimestre estuvo marcado por el efecto prolongado de las políticas arancelarias de Estados Unidos y por la prudencia de las empresas globales ante el proceso de renegociación del T-MEC. Sin embargo, el panorama para el cierre del año muestra señales positivas: más de 20 proyectos en análisis o próximos a anuncio podrían detonar una ligera recuperación en el 4T, particularmente en electromovilidad e infraestructura.

“El mercado está en pausa, pero no detenido. Las empresas esperan definiciones sobre reglas de origen y estímulos a manufactura local para detonar la siguiente ola de inversión. México debe usar este periodo para consolidar su base de proveedores y su infraestructura industrial”, aseguró.

De cara a 2026, se proyecta una reactivación gradual, especialmente en electrónica, centros de ingeniería y parques industriales, impulsada por las nuevas reglas del tratado y la urgencia de garantizar cadenas regionales resilientes. 

“Las cifras del tercer trimestre muestran una corrección natural tras los picos históricos que registramos entre 2023 y 2024, pero la base industrial mexicana está más preparada que nunca para el siguiente ciclo de grandes inversiones. Los proyectos están pasando de ser cuantitativos a cualitativos”, consideró Daniel Romo, Líder de Inteligencia de Negocios, Cluster Industrial.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: