Los ingresos provenientes de las exportaciones de las empresas del programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) se redujeron 3% en agosto, frenando cuatro meses consecutivos de avances anuales, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).  

En total, los ingresos por exportaciones de las maquiladoras fueron de 367 mil 351 millones 272 pesos en el octavo mes del año, afectados por las fuertes caídas de las empresas ubicadas en estados líderes de la manufactura. 

Coahuila y Guanajuato, los de mayor caída

De los 12 estados motores de la manufactura en México, nueve reportaron menores ingresos por exportaciones en las empresas IMMEX, destacando las caídas en Guanajuato y Coahuila.

Coahuila, ubicado en la frontera norte, fue el estado con el mayor retroceso anual en ingresos del extranjero vía IMMEX, con un descenso de 26.53%, su peor  agosto desde 2023, cuando cayó 10.2 por ciento.

En Guanajuato, ubicado en la región Bajío, la contracción fue de 23.26%, también su peor agosto desde 2023, cuando retrocedió 22.2 por ciento. 

Te puede interesar: Ingresos por exportaciones en maquiladoras hilan en julio cuatro meses de avances

Las otras siete entidades manufactureras que reportaron caídas en sus ingresos por exportaciones IMMEX fueron San Luis Potosí (-3.18%), Estado de México (-7.62%), Jalisco (-2.77%), Nuevo León (-1.62%), Querétaro (-2.33%), Veracruz (-1.75%) y Baja California (-0.69%).

En contraste, solo las empresas IMMEX ubicadas en tres estados manufactureros aumentaron sus ingresos por exportaciones, destacando Sonora, con un crecimiento de 161.83 por ciento.

En Chihuahua y Puebla, los ingresos por exportaciones crecieron 8.36% y 5.37%, respectivamente.

Personal y horas trabajadas se reducen

Respecto al personal ocupado en estos establecimientos, se registró un total de 3 millones 177 mil 061 personas, cifra 3.4% menor a la de agosto de 2024. 

Por tipo de establecimiento, en los manufactureros disminuyó 4%, donde el contratado directamente retrocedió 3.7% y el subcontratado, 26.4 por ciento. En los no manufactureros ascendió 2.5 por ciento.

Por estados, el personal ocupado se concentró, principalmente, en Nuevo León (13% del total), Chihuahua (12.4 %), Baja California (12.2 %), Coahuila (8.3 %), Tamaulipas (7.5 %) y Jalisco (7.2 %). 

En cuanto a las horas trabajadas, el Inegi reportó que fueron 614.1 millones en el mes de agosto, una caída anual de 6.8 por ciento.

Al interior, en los manufactureros bajaron 7.7% a tasa anual, donde las del personal contratado directamente decrecieron 7.4% y las del subcontratado, 28.4 por ciento. En los no manufactureros aumentaron 0.9 por ciento.

A tasa anual, las horas trabajadas incrementaron en Ciudad de México (9.9%), Jalisco (2.9 %) y Nuevo León (0.6%).  En el resto de las entidades cayeron.

Lee también: México prohíbe la importación de calzado bajo el programa IMMEX

Sobre las remuneraciones medias reales pagadas, es decir, al personal que se contrata directamente por el establecimiento, las cifras del Inegi mostraron un alza anual de 3.4 por ciento. En los establecimientos no manufactureros subieron 3.5% y en los manufactureros, 3.4 por ciento. 

El deterioro de las cifras de ingresos por exportaciones, personal ocupado y el bajo crecimiento de las horas trabajadas en estos establecimientos indican que persiste la debilidad en la industria manufacturera. 

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: