La Inversión Extranjera Directa (IED) registró un nuevo récord en el tercer trimestre del año al llegar a casi 41,000 millones de dólares, lo que significa que se está invirtiendo en México en una mayor proporción a lo que se esperaba, anunció Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía.
Durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Secretario informó que de julio a septiembre, la captación de la IED se ubicó en 40,906 millones de dólares, monto 15% superior al mismo periodo de 2024 cuando la suma fue de 35,737 millones de dólares.
“Esto significa que los inversionistas de todo el mundo están decidiendo invertir por México en mayor proporción a la que habíamos incluso esperado”, destacó Ebrard sobre el crecimiento de la IED en un contexto de incertidumbre por los aranceles implementados por Estados Unidos.
Manufactura capta el 37% de la IED
La industria manufacturera se mantuvo como el sector que atrajo la mayor proporción de IED durante los tres primeros trimestres de 2025, con una participación de 37.1 por ciento o 15,187 millones de dólares.
El sector de los servicios financieros y de seguros se ubicó en segundo lugar, con 10,255 millones de dólares, un incremento anual de 87 por ciento.
Otra industria que encabezó el top tres de la IED fue la construcción, con un crecimiento anual de 209 por ciento, al pasar de -1,871 millones de dólares en el tercer trimestre de 2024 a 2,034 millones de dólares en el mismo lapso de este año.
Transportes, correos y almacenamiento tuvo una participación de 4.8%, al totalizar 1,946 millones de dólares, mientras que comercio al por mayor alcanzó un porcentaje de participación de 4.6% y una captación de IED de 1,889 millones de dólares.
Los cinco sectores agruparon el 76% del total de la IED captada por México en el tercer trimestre y consolidaron a México como un nodo central de producción en el marco del nearshoring, en línea con la estrategia nacional de industrialización y del Plan México.
EU lidera inversiones directas
Estados Unidos se mantuvo como el principal socio inversionista en México, concentrando el 39.46% de los flujos totales al tercer trimestre. Las inversiones directas de este país se ubicaron en 16,146 millones de dólares.
Le siguieron España, Japón, Países Bajos y Canadá, los cuales se posicionaron también como los principales inversionistas en el país. Estas cinco naciones concentraron el 72.6% de la IED total recibida en México durante los tres primeros trimestres.
En este mismo periodo, la inversión española tuvo un incremento considerable al pasar de -903 millones de dólares a 5,765 millones de dólares.
En el caso de los Países Bajos, el flujo de IED destinado a México pasó de 1,910 millones de dólares a 2,581 millones de dólares.
Te puede interesar: IED marca récord en el 2T, con Estados Unidos como socio principal
En este periodo, los flujos de IED recibidos de Estados Unidos y Canadá permitieron que la región se mantuviera como la que destinó una mayor cuantía de IED hacia México durante los tres primeros trimestres de 2025, representando un 45% de las inversiones totales recibidas y mostrando la interdependencia de las relaciones económicas en la región T-MEC.
“Eso significa confianza en el gobierno de la Presidenta Sheinbaum y la expectativa positiva en favor de México, porque de otra manera sería impensable tener esos números y eso consolida una tendencia”, mencionó Ebrard.
La Presidenta Sheinbaum Pardo, por su parte, resaltó que este incremento en IED son buenas noticias para el país.
Nuevas inversiones marcan récord
De la inversión total acumulada al tercer trimestre, la reinversión de utilidades representó el 68%, mientras que las nuevas inversiones y las cuentas entre compañías significaron un 16% cada una.
Al tercer trimestre de 2025, la reinversión de utilidades registró un descenso de 9.7% anual, al pasar de 30,745 millones de dólares a 27,749 millones de dólares.
Respecto a las cuentas entre compañías, este rubro registró un crecimiento de 125% con respecto al tercer trimestre de 2024, al pasar de 2,932 millones de dólares a 6,593 millones de dólares, la cifra más alta que se tiene registrada desde 2018. Su incremento sugiere una mayor actividad de reorganización o capitalización de filiales en México.
El mayor crecimiento por tipo de inversión se observó en nuevas inversiones, que pasaron de 2,000 millones de dólares en el tercer trimestre de 2024 a 6,500 millones de dólares en el mismo periodo de este año, un incremento de 218 por ciento, de acuerdo con los datos actualizados de la Secretaría de Economía.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT:












