Para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el avance principal para la descarbonización del transporte está en la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica (ENME), la cual, su emisión es una prioridad de la nueva administración.

Así lo dio a conocer Andrea Hurtado, Directora General de Política para la Acción Climática de la dependencia federal durante su participación en el México EV Day 2025, organizado por la Asociación Mexicana de Impulso al Vehículo Eléctrico (AMIVE).

Durante su participación en el panel “Inversión, Incentivos y Facilitadores de la Movilidad Eléctrica”, la funcionaria recordó que este instrumento lleva en construcción alrededor de siete años.

En la presente administración, dijo, el enfoque de esta Estrategia apunta a la descarbonización del sector con una lógica integral, “porque, insisto, no estamos hablando sólo de la producción de vehículos eléctricos, (…) tenemos que pensar en la infraestructura asociada a la carga, en sistemas de almacenamiento y en la disposición final, no sólo de las baterías sino de todos los elementos que componen a estos vehículos”, expresó.

La Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica tiene que abarcar mucho más que sólo cómo ponemos en circulación más vehículos eléctricos”, Andrea Hurtado. 

La nueva versión que se prepara de este documento prevé establecer metas al 2030, 2040 y 2050 y está dividida en dos ejes principales.

El primero, detalló Andrea Hurtado, es el eje sectorial donde se contemplan todos los tipos de transporte: público, de carga, vehículos ligeros, motocicletas y movilidad alternativa.

Por otro lado, está el eje transversal, donde están todos los aspectos que atañen a los vehículos: infraestructura, impulso a la investigación, desarrollo de capital humano y coordinación interinstitucional, la cual, dijo, es fundamental sobre todo porque los sistemas de transporte público son de atribución estatal.

Agregó que una buena parte de lo que se busca con la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica es impulsar la producción y la industria nacional: “Incorporar mayor valor agregado tecnológico a la producción nacional y crear empleos en México asociados a las cadenas de valor del futuro, entre ellas, de manera muy importante, la electromovilidad”.

Un ejemplo de ello es el autobús eléctrico Taruk, un esfuerzo conjunto que incluye la participación de DINA y Megaflux, y que está 70% hecho con componentes y tecnología del país. 

Hurtado también destacó que la Estrategia contempla la comunicación y difusión, pues “sin participación de la ciudadanía esto no se puede lograr”. En este sentido, reveló que se está preparando un proceso participativo amplio para opinar y contribuir a su conformación.

Asimismo, dijo que esta discusión también debe incluir cuáles son las implicaciones de la electrificación del transporte para el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y qué se necesita reforzar para soportar las metas climáticas. 

Leer: México EV Day 2025: el financiamiento y los seguros, claves en el ecosistema de electromovilidad

Último avistamiento de la Estrategia 

Si bien la ENME ha vivido un largo proceso de construcción, en el verano de 2023 tuvo una primera publicación en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), donde se puso a disposición de comentarios. No se continuó su proceso. 

Esta versión buscaba establecer bases ambientales, técnicas y financieras para la electromovilidad, teniendo como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire, así como optimizar el consumo energético y fomentar el uso de energías renovables.

Entre las metas planteadas en esa versión de la Estrategia destacan: 

  • Para 2030, lograr que la venta de vehículos ligeros y pesados se integre por un 50% de unidades cero emisiones (eléctricos e híbridos eléctricos conectables). 
  • Para ese mismo año, promulgar una normatividad de homologación de cargadores eléctricos.
  • Para 2040, contar con un sistema de cargadores eléctricos suficientes, abiertos y homologables en las carreteras federales y en las 10 principales ciudades del país para vehículos ligeros y pesados. 
  • Para 2050, lograr que el 100% de las ventas de vehículos ligeros y pesados de pasajeros, sea de eléctricos.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: