El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) respaldó la orden del Presidente Donald Trump que exige a los operadores de autotransporte dominar el idioma inglés para poder circular en las carreteras de ese país, para lo cual se les aplicarán nuevas pruebas de competencia.
La medida, que se produjo después de que Trump firmara una orden ejecutiva el pasado 28 de abril, entró en vigor el 20 de mayo, luego de que Sean P. Duffy, Secretario del Departamento de Transporte de los Estados Unidos, firmó la orden en un evento de camiones en Austin, Texas.
“América Primero significa seguridad ante todo. Los estadounidenses están mucho más seguros en las carreteras junto con los camioneros que pueden entender e interpretar nuestras señales de tránsito. Este cambio de sentido común garantiza que la sanción por incumplimiento sea más que un simple castigo”, declaró Duffy al firmar la nueva orden.
Te puede interesar: Trump lanza orden para cancelar licencias a operadores que no dominen el inglés
En abril, el Secretario había adelantado medidas para rescindir una política del expresidente Barack Obama que eliminaba los requisitos del dominio del inglés para los transportistas.
La administración Obama había suavizado la sanción en 2016, que pasó de retirar a los conductores de la carretera a imponerles una multa.
Ahora, bajo las nuevas directrices, los conductores de vehículos comerciales que incumplan con los requisitos de dominio del inglés de la Administración Federal de Seguridad de Autotransportes (FMCSA, por sus siglas en inglés) serán dados de baja, incluidos aquellos con licencias extranjeras o visas B-1 y H-2B.
Esta política aplica para transportistas y conductores en los Estados Unidos que operan vehículos comerciales interestatales, es decir, los utilizados para el transporte de mercancías o pasajeros a través de fronteras estatales.
Sin embargo, al realizar inspecciones a conductores que operan en las zonas comerciales fronterizas entre Estados Unidos y México, el personal de control de la FMCSA podrá multarlos, en caso de incumplir el reglamento, pero no debe tomar medidas posteriores, como la baja del conductor ni iniciar un proceso para descalificarlo.
¿Qué dicen las nuevas reglas?
La administración del Presidente Trump considera que el dominio del inglés es un requisito de seguridad de sentido común y no negociable para los conductores profesionales, ya que deben poder leer y comprender las señales de tránsito; comunicarse con los oficiales de seguridad vial, la patrulla fronteriza, los puestos de control agrícolas y el personal de las estaciones de límite de peso de carga; y brindar y recibir comentarios e instrucciones en inglés.
Por ello, las regulaciones de la FMCSA establecen que un conductor que no pueda leer o hablar inglés adecuadamente, ni comprender las señales de tránsito, no está calificado para operar un vehículo comercial de carga.
Lee también: Kenneth Smith: Revisión de licencias a transportistas, otra medida política de Trump
En caso de que el operador no apruebe la evaluación de dominio de inglés escrito y hablado, le será cancelada su licencia, según lo dispuesto en la sección 4 de la orden ejecutiva de Donald Trump, la cual fue respaldada por el Departamento de Transporte.
Las directrices publicadas establecen que las sanciones comenzarán a partir del 25 de junio.
¿Cómo serán las evaluaciones?
La nueva política recomienda al personal de la FMCSA iniciar de inmediato todas las inspecciones en carretera en inglés.
Si el contacto inicial del inspector con el conductor indica que éste podría no comprender sus instrucciones iniciales, se deberá realizar una evaluación de dominio del inglés para evaluar que el operador cumpla con las nuevas reglas establecidas en el Título 49 del Código de Reglamentos Federales.
Te puede interesar: Valor de carga México-EU: ¿cómo se comportó antes de la aplicación de los aranceles?
Esta evaluación deberá consistir en una entrevista con el conductor y una evaluación de reconocimiento de señales de tráfico:
–Paso 1. Entrevista al conductor: Dado que la entrevista del conductor es un medio para determinar su capacidad para responder a las preguntas oficiales con un nivel adecuado de inglés, el inspector debe informarle que debe responderle en ese idioma.
Durante la entrevista no se deben utilizar herramientas para facilitar la comunicación, como intérpretes, tarjetas I-Speak, tarjetas de referencia, aplicaciones para teléfonos inteligentes, ni el Servicio de Interpretación Telefónica de Guardia, ya que pueden enmascarar la incapacidad del conductor para comunicarse en inglés.
Si el inspector determina que el operador no puede responder a las preguntas oficiales en inglés de manera suficiente, es política de la FMCSA que el inspector cite al conductor por una violación del Título 49 del Código de Reglamentos Federales (C.F.R.), Sección 391.11(b)(2).
No es necesario avanzar al siguiente paso si el inspector determina que el conductor no puede responder de manera suficiente a las preguntas oficiales.
–Paso 2. Evaluación de reconocimiento de señales de tránsito en las carreteras: El inspector debe realizar una evaluación que incluya señales de tránsito que cumplan con el Manual sobre Dispositivos Uniformes de Control de Tránsito para Calles y Carreteras de la Administración Federal de Carreteras y señales de mensajes con pantalla electrónica cambiante (también conocidas como «dinámicas») que el conductor puede encontrar mientras conduce un tractocamión.
En este punto, si el inspector multa al conductor por una infracción del Título 49 del Código de Regulaciones Federales, deberá documentar todas las pruebas que respalden la infracción identificada, incluyendo las respuestas del conductor o la falta de ellas.
¿Cuáles serán las sanciones?
La política de la FMCSA es que el inspector también tome medidas de seguimiento, incluyendo:
1) Baja inmediata del conductor una vez que la infracción del Título 49 del Código de Regulaciones Federales se incorpore a los Criterios de Baja del Servicio de la Norma Norteamericana.
2) Cuando corresponda, iniciar una acción para descalificar al conductor de la operación de vehículos comerciales en el comercio interestatal.
Si el conductor queda fuera de servicio, el inspector debe informarle que es ilegal operar un vehículo de autotransporte comercial mientras esté fuera de servicio y que no debe operar vehículos motorizados comerciales en el comercio interestatal hasta que se solucione la condición.
Si bien la medida se justifica en nombre de la seguridad vial, su implementación podría convertirse en un nuevo obstáculo para el comercio bilateral entre México y Estados Unidos, que incluso estaría trastocando una disposición establecida en el T-MEC, según explicó en una entrevista con TyT Kenneth Smith Ramos, exjefe de la Negociación Técnica de este acuerdo.
Se estima que existen alrededor de 66 empresas mexicanas que brindan servicios de transporte transfronterizo, con 889 operadores y 875 vehículos en la modalidad de largo recorrido, según datos de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), organismo que ha alertado en distintas ocasiones de la desventaja que tienen para circular en Estados Unidos.
Datos de la misma Canacar revelan que más del 70% de los operadores de carga binacional no cumple con el nivel exigido de inglés.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: