Para Ernesto Gaytán, el propósito principal de ocupar una Vicepresidencia General en la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), es servir al gremio e incidir en la toma de decisiones para proponer mejoras en las reglas y la normatividad, de manera que generen un equilibrio en el sector.
Participar como Vicepresidente General es servir a mis compañeros y tratar de que las leyes, normas y reglamentos que inciden en el transporte favorezcan su crecimiento y competitividad”, asegura en entrevista para TyT.
Con más de 10 años de trayectoria dentro de Canacar, Ernesto Gaytán sostiene que los cambios constantes en la reglamentación del autotransporte federal de carga representan un reto mayúsculo que exige mantener un contacto cercano y permanente con las autoridades.
Te puede interesar: Canacar buscará beneficios fiscales para el autotransporte en Paquete Económico 2026
Hay mucha apertura por parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; se tienen mesas de trabajo. Hay temas muy relevantes como la expedición de Aptos Médicos en las diferentes delegaciones, y estamos tratando de que se agilicen ése y otros trámites. Buscamos más apoyo de la autoridad”, afirma.
Coordinación
En cuanto a la seguridad carretera, otro desafío central para el autotransporte, evalúa que existen avances relevantes, como la implementación del Operativo Escalón, la Línea de Atención Inmediata Contra Asaltos (LAICA) y, más recientemente, las estrategias BALAM y Cero Robos, impulsadas desde el Gobierno federal. Confía en que estas acciones den resultados tangibles para transportistas y operadores.
“En Canacar hay un equipo que trabaja en fortalecer la red de coordinación con autoridades de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Guardia Nacional, Secretaría de Marina y Secretaría de la Defensa Nacional; hay reuniones mensuales en las distintas delegaciones sobre acciones de prevención y atención del delito”, puntualiza.
Iniciativas que suman valor al autotransporte
Entre las iniciativas internas que aplaude y respalda está el surgimiento, en octubre de 2018, del Comité Juvenil, que actualmente suma 90 integrantes, así como la consolidación del Distintivo Canacar, que en nueve años de existencia ha capacitado a 90,483 profesionales del transporte y ha fomentado la formación continua en las empresas.
Chatarrización, entre los retos para Canacar
La electromovilidad y la modernización de la flota también son prioridades. Ernesto Gaytán Palomo subraya la importancia de recuperar programas como el de chatarrización, que en su momento ayudó a renovar unidades obsoletas.
Actualmente, Canacar impulsa incentivos fiscales y créditos preferenciales que permitan, especialmente a los microempresarios, acceder a vehículos más seguros y eficientes. “No es lo mismo que una empresa con grandes flotillas modernice cada pocos años a que un hombre-camión se vea obligado a trabajar 10 o 20 años con un camión viejo, con todos los riesgos que eso implica”, advierte.
Los aranceles desde la óptica de Ernesto Gaytán
Para el fundador de Super Transporte Internacional (STI), el reto más serio para la economía mexicana es la incertidumbre que genera la relación comercial con Estados Unidos, en especial cuando está en curso la cuenta regresiva para que el arancel de 25% impuesto a México, por temas de seguridad, incremente a 30% a partir del 1° de noviembre.
Ernesto Gaytán reconoce la labor de la Presidenta Claudia Sheinbaum para mantener el diálogo y defender la integración comercial. Además, el empresario visualiza factores a favor del autotransporte de carga: la ubicación geográfica de México y el nearshoring, que, si bien se ha visto frenado por la incertidumbre, la Secretaría de Economía (SE) ha reportado ingresos récord de inversión extranjera directa.
A esto se suma una ventaja competitiva en recursos humanos: Mientras en Estados Unidos gran parte de los conductores se acerca a la jubilación, México cuenta con una base de operadores jóvenes que, pese a la rotación, mantienen al sector en movimiento.
La clave del futuro
El Vicepresidente General de Canacar enfatiza que la capacitación y preparación de las empresas pequeñas son la base de un efecto dominó que impulsa a las medianas y grandes. “No vemos a los hombre-camión como competencia, sino como parte de un mismo engranaje que debe operar bajo la ley y con estándares de calidad”, señala.
Como empresario, comparte que la modernización de la flota, la capacitación y el bienestar de los operadores son los factores que marcan la diferencia en la competitividad. “Siempre hemos visto que la calidad es mejor que la cantidad. Si inviertes en un camión cómodo, seguro y moderno, el operador trabaja mejor y se reducen riesgos. Pero, sobre todo, si inviertes en tu gente, en su bienestar y en el de sus familias, eso se convierte en una verdadera inversión para la empresa”, asegura.
Finalmente, envía un mensaje a los socios del organismo: “Canacar siempre ha tenido empresarios inteligentes y dedicados, y eso ha fortalecido a la Cámara. Hemos pasado tiempos difíciles, pero debemos mantenernos unidos para enfrentar los retos que vienen”, concluye Ernesto Gaytán.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: