El rendimiento de los puertos en el mundo disminuyó entre 2020 y 2024 debido a la Crisis del Mar Rojo, los desafíos en el Canal de Panamá y las crisis relacionadas con la pandemia de Covid, señaló un reporte del Banco Mundial y S&P Global Market Intelligence.

El reporte se basa en el Índice de Rendimiento Portuario de Contenedores (CPPI) que mide el tiempo que los buques portacontenedores pasan en puerto, lo que lo convierte en un importante punto de referencia.

Te puede interesar: Puertos mexicanos mantienen crecimiento de 1.4% en movimiento de contenedores

Una rotación oportuna de los buques portacontenedores es crucial para mantener bajos los costos logísticos y la eficiencia de las cadenas de suministro, garantizando así que los puertos sean catalizadores resilientes del desarrollo.

De acuerdo con el reporte de S&P Global Market Intelligence, los puertos de contenedores eficientes en el tiempo permiten a los buques ahorrar combustible y emisiones, lo que convierte al índice en un factor clave para los esfuerzos de descarbonización del transporte marítimo.

Covid

En 2020, el desempeño portuario comenzó con relativa solidez, a pesar de las interrupciones iniciales causadas por la COVID-19.

Sin embargo, los puertos norteamericanos y europeos ya comenzaron a mostrar signos tempranos de congestión a mediados de 2020.

Hacia 2021 y 2022 la situación se deterioró, las puntuaciones del CPPI disminuyeron drásticamente debido a la congestión portuaria global, los retrasos de los buques y la escasez de equipos, alcanzando un pico de estrés a finales de 2021.

Entre los más afectados estuvieron los puertos norteamericanos, especialmente en la Costa Oeste, donde las ineficiencias operativas y las limitaciones laborales resultaron en tiempos de espera récord. 

Las tarifas de flete se dispararon y los tiempos de respuesta de los buques empeoraron, lo que lastró los indicadores de desempeño. 

El CPPI promedio global más bajo de los últimos cinco años se observó en 2022, en consonancia con los niveles más altos de congestión y estrés portuario registrados en los índices globales de la cadena de suministro.

Recuperación

Para 2023 se inició una notable recuperación, los índices del CPPI repuntaron, disminuyó la congestión portuaria con un retorno a mercados de transporte de mercancías más estables. 

Tras la pandemia los puertos del sur de Asia, en particular, mostraron mejoras significativas e incluso superaron sus puntuaciones de rendimiento de 2020. 

Mientras tanto, los puertos de las economías de altos ingresos recuperaron gran parte de su eficiencia operativa anterior a la pandemia, beneficiándose de volúmenes más estables y de inversiones de recuperación en tecnología y coordinación.

Sin embargo, esta recuperación se revirtió parcialmente en 2024 con el resurgimiento de la tensión en las cadenas de suministro marítimas mundiales, por perturbaciones geopolíticas y climáticas.

La primera causa fue la crisis del Mar Rojo, que provocó el desvío de los envíos a través del Cabo de Buena Esperanza.

Por otra parte, las continuas perturbaciones climáticas en el Canal de Panamá desencadenaron nuevas ineficiencias operativas con la reducción de los tránsitos por el Canal.

Tendencias

De acuerdo con el informe, los puertos con mayores rendimientos entre 2020-2024 a menudo combinaron inversiones en digitalización, operaciones 24/7 y una coordinación optimizada con socios aduaneros y logísticos.

También lee: Más recaudación, más caos en aduanas: cuellos de botella en puertos de Veracruz, Lázaro Cárdenas y Manzanillo

Sus mejoras pueden ofrecer lecciones replicables para otros puertos que buscan aumentar la eficiencia en sus procesos de entrega. 

Además, el CPPI confirma que el buen desempeño portuario no depende simplemente de la escala.

Los puertos de todos los tamaños pueden lograr un alto rendimiento con una buena gestión, un despliegue óptimo de grúas y una eficiencia de procesos óptima.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: