Ante la pérdida de miles de empleos, así como el cierre de empresas, la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM) y la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) firmaron un convenio de colaboración para frenar el contrabando y el fraude aduanero.

Manuel Espinosa Maurer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex) señaló que la industria textil muestra signos muy graves pues en los últimos 7 trimestres se han perdido 200 mil empleos.

Te puede interesar: México avanza en comercio exterior con militares en aduanas: CAAAREM

Además de que han cerrado 40 empresas y acumulan una caída consecutiva en esta actividad económica en los últimos 7 trimestres, comentó en conferencia de prensa.

A su vez, Juan Carlos Cashat Usabiaga, Presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato, informó que perdieron 30% del empleo, dado que el 23% del consumo nacional viene del contrabando.

Fraude aduanero

En su oportunidad, Mauricio Battaglia Velázquez, presidente de la Comisión de Defensa de la legalidad de Concamin, señaló que el objetivo es combatir el fraude aduanero en todas sus modalidades, subvaluación, contrabando técnico y aduanero. 

Estas prácticas ilegales distorsionan los mercados y dejan en desventaja a la industria nacional y debilitan la capacidad recaudatoria del Estado Mexicano. 

Asimismo, Battaglia hizo énfasis en que esta iniciativa solo alcanzará su máxima eficacia si es acompañada de las autoridades federales, como la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), de la Secretaría de Economía y del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Agentes Aduanales

Al respecto, Miguel Cos Nesbitt, presidente de CAAAREM expuso que la razón que los reúne con Concamin es clara y urgente: 

cerrarle el paso al contrabando y a la subvaluación de mercancías, fenómenos que están causando un grave daño al aparato productivo, a la confianza institucional y a la integridad de nuestras cadenas logísticas.

Destacó que el contrabando no es una práctica estática: muta, se adapta, aprovecha vacíos legales y tecnológicos, por ello, hizo un llamado a trabajar en unidad para combatirlo.

En este sentido, Miguel Cos subrayó que en CAAAREM no vamos a defender ni a cobijar a quienes se presten a las malas prácticas. “Hemos iniciado un histórico proceso de autorregulación del gremio, reformando nuestro Código de Ética y Conducta”.

Propuestas

Entre las propuestas de Concamin y CAAAREM para enfrentar las prácticas fraudulentas destacan: 

Crear un Observatorio contra el Fraude Comercial, que sustituya a las mesas de combate a la ilegalidad suspendidas desde 2018 —una decisión que consideraron un grave error.

Establecer un sistema de intercambio de información segura y en tiempo real, que permita detectar patrones de riesgo, rutas sospechosas y prácticas de subvaluación.

Promover el uso de inteligencia artificial y Big Data en el prevalidador de CAAAREM, para fortalecer la detección automatizada de irregularidades.

Impulsar la trazabilidad digital en las cadenas de suministro y fomentar una cultura de cumplimiento y ética empresarial a través de capacitación especializada, en donde el Instituto Universitario CAAAREM jugará un papel central.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: