Luego de que el Gobierno de Estados Unidos eliminó la exención fiscal conocida como “minimis”, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) comenzó a aplicar la Orden Ejecutiva del Presidente Donald Trump.
“La CBP está lista para aplicar la ley”, declaró Rodney Scott, comisionado de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos . “Durante demasiado tiempo, esta laguna legal les dio vía libre a las redes criminales para inundar Estados Unidos con fentanilo, productos falsificados y cargamentos ilegales”.
A partir del 29 de agosto entró en vigor la Orden Ejecutiva 14324 en la que Trump suspendió el ingreso libre de impuestos para paquetes con mercancías con un valor inferior a 800 dólares, la exención conocida como “minimis”. Esta medida aplica no solo para México, sino para todos los países.
¿Cómo será el cobro?
De acuerdo con CBP, el 95% de todos los envíos de “minimis” es gestionado por transportistas de carga general o empresas de envíos exprés como FedEx, UPS y DHL.
Ante la eliminación de la exención a los “minimis”, el sector ya se ha adaptado a los cambios con mínimas interrupciones. Por ejemplo, los operadores postales, como Royal Mail, han reanudado los envíos tras breves actualizaciones del sistema.
“Este cambio se ha estado gestando durante meses y estamos totalmente preparados para implementarlo”, declaró Susan S. Thomas, subcomisionada Ejecutiva Interina de la Oficina de Comercio de la CBP . “Los transportistas y operadores postales extranjeros recibieron plazos claros, directrices detalladas y múltiples opciones para cumplir”.
De acuerdo con CBP, las cartas personales, obsequios de menos de 100 dólares y artículos de viaje de menos de 200 dólares no se verán afectados por las exenciones de “minimis”. Es decir, no pagarán impuestos.
Te puede interesar: México suspende envío de paquetes y postales a EU tras eliminación de «minimis»
Cifras de CBP revelan que los envíos de “minimis” se dispararon de 134 millones en 2015 a 1,360 millones en 2024: más de 4 millones de paquetes cada día.
Con esta medida, puntualizó Susan S. Thomas, el mensaje es claro: “las fronteras de Estados Unidos no están abiertas a falsificadores y la CBP está lista para hacer cumplir la ley”.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: