El Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB) alertó sobre un incremento del 20% en la demanda de blindaje para vehículos dedicados al transporte de carga, impulsado por el aumento de robos y emboscadas en carreteras logísticas clave de México.
El organismo detalló que los ataques más frecuentes incluyen interceptaciones con armas largas, uso de ponchallantas, inhibidores de señal GPS y emboscadas coordinadas por grupos criminales. Estas acciones se concentran en estados como Puebla, Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Veracruz.
El panorama de inseguridad en las rutas logísticas no es alentador. Cada vez es más frecuente el robo a unidades de transporte de carga. Hoy blindar no es un lujo: es una necesidad operativa y de supervivencia”, señaló Omar Lara, presidente de la Comisión de Blindaje Automotriz del CNB.
Te puede interesar: Ocho de cada 10 robos al transporte de carga son con violencia, afirma Overhaul
Ante este escenario, las empresas de transporte, logística y distribución están reforzando sus flotas con materiales más ligeros y resistentes, blindaje discreto de cabinas y zonas críticas, cristales balísticos y sistemas de rastreo.
El CNB indicó que el blindaje ya no es exclusivo de SUV de lujo; ahora incluye ambulancias, vehículos ejecutivos, patrullas, camionetas de carga ligera y tractocamiones, reflejando la necesidad de protección en diferentes sectores y tipos de transporte.
Por su parte, Edgar Beltrán, delegado de la Comisión de Blindaje Automotriz del CNB, advirtió que el crimen organizado ha sofisticado sus métodos:
El uso de armas largas, bloqueadores de señal GPS, clavos ponchallantas, drones y tácticas tipo emboscada ya es común en muchos corredores logísticos. Esta tendencia obliga a que el blindaje se entienda como una herramienta estratégica de mitigación de riesgo”.
El Consejo enfatizó que el blindaje debe realizarse exclusivamente con empresas registradas y materiales certificados, para garantizar su eficacia y proteger la vida de los operadores.
Asimismo, el CNB reiteró su disposición a colaborar con autoridades y cámaras empresariales para crear protocolos que identifiquen tramos de riesgo y promuevan prácticas preventivas en rutas locales e interestatales.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: