El Producto Interno Bruto (PIB) del autotransporte de carga cayó 1.2% anual en el segundo trimestre del año, afectado por la política de aranceles de Estados Unidos, así como la incertidumbre que limita las decisiones de consumo de los hogares y de inversión en las empresas.
Entre abril y junio, el valor del autotransporte de carga en la economía tuvo su mayor retroceso desde el tercer trimestre de 2020, cuando su PIB cayó 8.4% a tasa anual, refieren los datos de Cuentas Nacionales, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este modo de transporte, responsable de movilizar 58% de la carga nacional, de acuerdo con la SICT, y poco más de 70% del comercio internacional, es un termómetro de la economía del país, la cual se estancó en el segundo trimestre de 2025. Resultado que fue bien recibido por algunos analistas, pues se esperaba una contracción.
Desde el primer trimestre del año, el movimiento de carga por carretera ya mostraba signos de debilitamiento, al crecer 0.3% anual, tras una expansión de su PIB de 1.7% en octubre-diciembre de 2024, refieren datos del Inegi.
PIB del sector transportes ‘salva’ el trimestre
El PIB del sector transportes, correos y almacenamiento incrementó 0.8% anual entre abril y junio de 2025, tras una caída de 0.4% vista en el trimestre previo.
Este repunte se debe al desempeño del autotransporte de pasajeros, al transporte aéreo y al ferrocarril, que anotaron crecimientos de 1.8%, 5.5% y 8.8% en la economía, respectivamente.
Los servicios de almacenamiento incrementaron su PIB 48.5% anual, en el lapso de referencia, e hilaron tres trimestres con crecimientos a doble dígito.
Este comportamiento podría deberse al incremento de inventarios previo a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos y, posteriormente, a la espera de las empresas de un acuerdo que les permita cruzar carga sin tarifas.
PIB del autotransporte de carga retrocede 0.5% en el primer semestre
Mientras el PIB nacional avanzó 0.4% en la primera mitad del año, el autotransporte retrocedió 0.5% anual, su primera caída desde enero- junio de 2020.
Este retroceso limitó el crecimiento del PIB del sector transportes a apenas 0.2% anual en el lapso de referencia, ya que el movimiento de carga por carretera contribuye con 50% de ese sector.
A pesar del retroceso observado en el autotransporte de carga, esta actividad continúa aportando 3.7% del PIB nacional, al cierre del primer semestre del año, de acuerdo con estimados propios obtenidos del Inegi.
Expectativas para la economía
En un entorno de incertidumbre resulta complicado saber qué le espera al movimiento de carga en los próximos meses, en especial cuando el autotransporte es un servicio bastante pulverizado.
Una muestra de ello es que las empresas dedicadas a mover acero, aluminio y cobre, así como a la industria automotriz, reportan bajas en la demanda de hasta 40%. Sin embargo, esta política arancelaria no ha golpeado a todos los sectores por igual.
Te puede interesar: Comercio entre México y EU cae en 6 de sus 10 productos de mayor valor, en primer semestre
Los datos del Inegi muestran un debilitamiento del comercio al por mayor, un importante cliente de los transportistas, mientras que el sector agrícola se ha visto afectado por las sequías, principalmente, en el noroeste de México.
En su análisis del comportamiento del PIB, Grupo Financiero Banorte consideró que la economía ha mostrado un “nivel de resiliencia importante” y mantuvo en 0.5% su estimación de crecimiento para este 2025.
El principal desafío de corto plazo seguirá siendo la incertidumbre comercial, con nuestra atención centrada en los avances en los acuerdos que puedan alcanzarse con EU antes de que finalice la prórroga actual el 29 de octubre”.
Esperamos que se mantenga la volatilidad en las manufacturas, respondiendo a esta situación y otras acciones, como los aranceles sectoriales”.
Añadió que la falta de acuerdos probablemente también seguirá impactando a la inversión privada, con los empresarios buscando mayor certidumbre antes de seguir adelante con proyectos relevantes.
De cumplirse el estimado de un crecimiento de apenas 0.5% para la economía nacional, el PIB del autotransporte de carga cerraría el año en terreno negativo, dado su comportamiento procíclico.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: